Markus Lampe and Paul Sharp - A Land of Milk and Butter. How Elites Created the Modern Dairy Industry - Historia Agraria
←
→
Page content transcription
If your browser does not render page correctly, please read the page content below
RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 249
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293 DOI 10.26882/histagrar.085r09b © 2021 The Author(s)
■ ■ ■
Markus Lampe and Paul Sharp
A Land of Milk and Butter. How Elites Created the Modern Dairy
Industry
Chicago and London, The University of Chicago Press, 2018, 273 pp.
he cover of ‘A Land of Milk and than the Danish peasantry – at center
T Butter’ is a beautiful painting from
around 1890, ‘Long shadows.
Cattle on the island of Saltholm’ (Theodor
stage’. Eight of the eleven chapters focus on
the elites, in Denmark and the duchies of
Schleswig & Holstein (belonging to Ger-
Philipsen, National Gallery of Denmark, many since 1864). These chapters give a
Copenhagen). The painting brings the good general understanding of the landed
reader towards the horizon where land and elites in the 18th and 19th centuries, some
sea meet the sky, at the same time as it re- general history, and agricultural matters
flects the rhythm of slowly moving dairy such land reforms, the Holstein dairy sys-
cattle, accompanied by their shadows. The tem, and the butter trade.
long shadows of the animals capture the According to the authors, the book was
main idea of the book: the importance of inspired by their own early impressions of
long preceding processes before the often Danish dairy history, narrated as a rapid
more noticed breakthrough. As regards this and almost complete development of dairy
particular book, the long preceding pro- cooperatives in the 1880s, appearing al-
cesses consist of the century-long develop- most out of the blue. The impossibility of
ment of dairy production at Danish es- this story, especially that it took place so
tates, before the introduction and suddenly, generated the idea to retell the
expansion of the well-known dairy cooper- history of the Danish dairy sector with em-
atives in the 1880s. Turning to the back phasis on the preceding history and early
cover the reader is promised ‘a radical impact of the landed elites. Generally
retelling … placing … landed elites – rather speaking, Markus Lampe and Paul Sharp
249RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 250
Crítica de libros
do not deny the establishment of the Dan- such as economic history, history, and eco-
ish dairy cooperatives in the 1880s, nor nomics, with farming and dairying. The
that the earlier dairy history is known, such different characters of these fields mean
as the Holstein dairy system in the 1840s. that some figures in the authors’ econo-
Among the contributions claimed as im- metrics calculations may be somewhat
portant for the ability to develop dairy co- weaker than those more easily available. A
operatives in the 1880s, Lampe and Sharp very interesting material is the authors’ ear-
highlight crop rotation (koppelwirtschaft), lier published archive studies of 55 estates.
bookkeeping, and education in farming Lampe and Sharp can be said to write
and dairying, which then trickled down in opposition, with the explicit aim of chal-
from estates to middle-sized and small lenging what they perceive as a favourite
farms. From a Swedish point of view, the Danish history, the history of the dairy co-
Danish progress in dairying was of greatest operatives. Having accounted for the earlier
importance. Denmark served as a source of history in chapters two to eight, the authors
inspiration, for example for the contempo- state: ’In previous chapters, we have al-
rary butter export to London, and for the ready challenged one traditional funda-
introduction of so-called official milk con- ment of the liberal paragon of Danish suc-
trol of each dairy cow in the associated cess by stressing the long-run roots of this
dairy herds. Moreover, the Swedish dairy process in the efforts of large landowners in
sector benefitted from employing Danish developing the necessary specialization pat-
dairy expertise, for example for the quali- terns and market connections’ (p. 164).
fied education of dairy maids, and as dairy A kind of abrupt shift appears when
consultants at county agricultural societies. they turn their attention to the 1880s and
The book is largely based on previously the dairy cooperatives. From having ap-
published articles by Lampe & Sharp, preciated estate dairies as productivity fron-
and/or in collaboration with Ingrid Hen- tiers in butter production and butter mar-
riksson, Morten Hvid and others. It is an keting – while paying little attention, and
ambitious book, although sometimes over- little respect, to farmers and smallholders –
loaded with details, which now and then the stage is now given to the farmers. By
make it difficult to know which of the de- now, the authors begin to see a number of
tails that will later appear are important or problems in estate dairying. In agreement
not. In line with the authors’ fields of re- with Henriksen & Hvid (2005), Lampe
search, Markus Lampe being professor in and Sharp identify a number of problems
economic and social history at the Vienna related to the estate dairy sector, such as
University of Economics and Business, and that milking was better done in small herds
Paul Sharp being professor in business and than at estates with employees who may
economics at the Historical Economic and have been less ambitious to extract the last,
Development Group, University of South- fat rich drops of milk per dairy cow. By this
ern Denmark, the book combines fields time, in the 1880s, the authors also find
250 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 251
Crítica de libros
that ‘owners of small herds were better able The accessibility of the cream separator
to allocate more feed to the most produc- can be said to have been the final, even de-
tive animals’ (p. 193). This shift to in- cisive factor for the success of the dairy
creased appreciation of farmers indicates cooperatives, even though, according to the
that the authors’ previous focus on the authors, this was in turn dependent on the
landed elite might have involved an under- long-term preceding improvements made
estimation of dairy farming at middle and by the landed elite. Investments in cen-
small sized farms before the 1880s. Ac- trifuges, capacities in terms of processed
cording to Bodil K. Hansen, milk produc- volumes, and efficiency in terms of butter
tion and dairying was extensive at middle- fat extraction are considered highly influ-
sized and small Danish farms; one example ential. Lampe and Sharp pay a great deal of
is the arrangement of education in dairying attention to the technological factors, but
by Hanne Nielsen in the 1860s and 1870s, appear less impressed by the impact of the
located at her family farm (Hansen, 2006, institutional factor, in terms of the cooper-
pp. 215-17). ative form. This is in line with the authors’
Lampe and Sharp do not question the initial idea about the cooperative form as
comprehensive and rapid development of generally overestimated in the history of
the Danish dairy cooperatives. From a Danish dairying and deviates from the un-
Swedish perspective, it is still remarkable derstanding by Ingrid Henriksen (1999)
that the building up of the Danish dairy co- and Henriksen & Marten Hvid (2005),
operatives was so rapid and almost com- who are said to have argued for the coop-
plete, despite the fact that early steps were eratives as a ’superior institutional form’ (p.
taken at about the same time in the two 191). The arguments about technology ver-
neighbouring countries. In Denmark, 81 sus institutional form is based on econo-
per cent of the dairies were cooperative al- metric calculations, which suggest that the
ready in the year 1894 (p. 182, with refer- technology impact (the steam-driven cream
ence to Henriksen, 1993), whereas in Swe- centrifuge) was as high as 75 per cent, but
den, the same figure was not reached until the impact of the cooperative form only
1947 (Statistical Yearbook of Sweden, table 25 per cent (p. 195).
‘Mejerihantering’, ’Industrie laitière’). What Behind the conclusion is the authors’
is more, both countries had access to new assumption about old technology at es-
steam-driven technology at about the same tates, but new at the cooperatives. More-
time: the Danish cream centrifuge from over, the supplied volumes are assumed to
Burmeister & Wain, and the Swedish have been more limited in the case of estate
DeLaval separator. dairies in the 1880s, whereas the coopera-
Lampe and Sharp heavily emphasize tives are thought to have been able to en-
the importance of the cream centrifuge, gage larger total volumes from their nu-
claiming that the new technology was de- merous members (p. 184). Furthermore, it
cisive for the success of the cooperatives. is added that the cooperatives were better
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
251RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 252
Crítica de libros
in good hygiene and to engage producers to touch on these matters, too (Hansen, 2006,
supply milk all year round, which also con- p. 179). Yet, the interesting question about
tributed to the success of the cooperatives the role of the elites and future of the estate
(p. 192). In contrast, the previous frontier, dairies after the breakthrough of the coop-
the advanced estate dairies with Holstein eratives is not crystal clear.
dairy methods are described as being left In conclusion, the promised new inter-
behind. pretation of the origins of the cooperatives
Regarding the size of the steam-driven is rather a matter of stressing the impor-
cream centrifuges, it was important to con- tance of previous century-long processes
sider the interdependence between dairy and that those processes should be at-
technology and the rhythm of the associ- tributed to the landed elites. The most in-
ated dairy cows. The size of the expensive teresting outcome is the authors’ claim
cream centrifuge had to be in proportion to about the huge impact of technology, in
the continuous flow of the perishable milk form of the cream centrifuge, rather the co-
being milked every morning and every operative form.
evening. This kind of dependence is exem-
plified by a reference to some creameries Carin Martiin
that were closed on Sundays (for religious Swedish University of Agricultural Sciencies
reasons), and therefore had to manage
great volumes of milk on Mondays (p. REFERENCES:
192). HANSEN, B. K. (2006). Familie- og arbejdsliv på
As earlier mentioned, the detailed ac- landet ca 1870-1900. Auning: Landbohistorisk
count of the preceding at least one hundred Selskab.
years sometimes makes it a little difficult to HENRIKSEN, I. (1993). The transformation of Dan-
know which details and paths will turn out ish agriculture 1870-1914. In KARL G. PERS-
to be significant, and contribute to answer SON (ed.), The
Economic Development of Den-
the subtitle of the book ‘How the elites cre- mark and Norway since 1870 (pp. 153-78).
ated the modern Danish dairy industry’. It Aldershot: Edward Elgar.
would have been very interesting to let the HENRIKSEN, I. (1999). Avoiding Lock-In: Coop-
elites and the dairy cooperatives meet more erative Creameries in Denmark, 1882-1903.
directly in the book. Such an analysis could European Review of Economic History 3(1),
have contributed to put together the long 57-78.
preceding history and the subsequent de- HENRIKSEN, I. & HVID, M. (2005). Diffusion of
velopment of dairy cooperatives. It is men- New Technology and Complementary Best
tioned that some estate dairies were closed Practice: A Case Study. European Review of
down, while others joined the cooperatives Economic History 9(3), 365-97.
(p. 180). According to Bodil K. Hansen,
there were debates and conflicts between
estate and cooperatives, and the authors
252 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 253
Crítica de libros
Christopher Dyer, Erik Thoen and Tom Williamson
Peasants and their fields. The rationale of open-field agriculture,
c. 700-1800
Turnhout, Brepols Publishers, 2018, X+275 pp.
xisten pocos temas que presenten suelos arcillosos con precipitaciones infe-
E tanta diversidad y complejidad
como los campos abiertos, com-
plejidad incrementada ante la escasez de
riores a los 700 mm por año– con las zonas
de paisajes con aldeas y campos abiertos
extensivos, es una aportación remarcable.
fuentes, bien señalada por los editores en la Según Williamson, los factores medioam-
conclusión de este libro. No es esta una bientales fueron los agentes generadores
obra representativa y universal sobre el de los paisajes regionales.
tema, ni tampoco creo que se pretenda. Se En el segundo capítulo, Christopher
presentan estudios de ciertos territorios, Dyer pone el foco en las instituciones y las
Inglaterra (dos capítulos), Escandinavia regulaciones de los campos abiertos y co-
(tres capítulos), Holanda y Bélgica (tres munales. Esto hace que su aportación sea
capítulos), Bolivia (un capítulo) y Japón sugerente. Las by-laws tuvieron capacidad
(otro capítulo). Ante tal espectro geográ- suficiente para adaptarse al desarrollo del
fico, más vale evitar realizar conclusiones comercio, los mercados, la irrupción de la
fuertes. Peste Negra, o bien para regular la tensión
Los dos primeros capítulos tratan el entre tierras para cultivar y pastar. Existía
caso británico. Tom Williamson presenta un delicado mecanismo de presión en to-
un estado de la cuestión sobre las causas de dos los participantes implicados para ajus-
aparición de los campos abiertos, en la que tarse hacia un proyecto colectivo en el que
hay múltiples hipótesis: origen étnico, hos- se regulaba el equilibrio entre pastos y su-
tilidad ambiental, colectivización de capi- perficie arable. La dependencia de las bue-
tales escasos, presión demográfica, división nas cosechas era crucial, razón por la cual
de las herencias, principio de equidad en la los campos abiertos fueron diseñados y
propiedad, presión feudal en rentas e im- fragmentados para minimizar los riesgos.
puestos, emulación, desarrollo urbano y La falta de capital para construir, comprar
especialización cerealista. Sorprende equipo o animales y poner en marcha me-
cuando dice que en las Midlands hubo más joras técnicas se intentaba solventar me-
ganadería de la pensada y en los mosaicos diante soluciones cooperativas y normas
abiertos (y también en los cercamientos), basadas en las ideas de justicia, reciproci-
más cultivo de cereales de lo imaginado. No dad y confianza.
fue hasta el siglo XV cuando las fincas que Siguen a continuación tres estudios so-
envolvían Londres adquirieron su carácter bre Escandinavia. En el primero, Carl-Jo-
ganadero. La sorprendente coincidencia de han Gadd realiza una visión panorámica de
dos características físicas –territorios con la evolución de los campos abiertos en Es-
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
253RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 254
Crítica de libros
candinavia a lo largo de casi un millar de bajando de forma cooperativa para cons-
años (c. 900-c.1850). Con el tiempo, los truir y mantener los cercamientos comuni-
campos abiertos en Jutlandia pasaron de tarios.
sistemas basados en una rotación a otros de Los campos abiertos fueron hasta bien
dos rotaciones. Con poca tierra arable, el entrado el siglo XIX una parte esencial de la
barbecho no era al principio imprescindi- agricultura finlandesa, aunque –según nos
ble; pero cuando la parte cultivable se fue dice Petri Talvitie– nunca se expandieron en
expandiendo sin disponer del suficiente es- todo el territorio finlandés, sino solo al su-
tiércol, la cosa cambió. La gradual transi- roeste, donde se localizaba el área más fá-
ción al sistema bienal o trienal desde el si- cilmente cultivable. Los campos abiertos
glo IX se explica también por cambios surgieron a raíz de cambios sociales y eco-
tecnológicos en el arado, que se tornó más nómicos. Por ejemplo, la presencia sueca
fuerte y pesado. Los sistemas de dos rota- fue importante a nivel institucional, cre-
ciones se mantuvieron en el este y centro de ando una administración regional con im-
Suecia porque las estaciones de creci- puestos anuales (como el tegskifte), y la en-
miento eran muy cortas. En las latitudes trada de colonos suecos tuvo también un
más al norte no era posible preparar el fuerte impacto demográfico. El avance de
suelo para un nuevo sembrado sin la inter- los campos abiertos también se vio facili-
vención de un año de barbecho. Intere- tado por técnicas agrícolas nuevas y el pe-
sante es también la asociación simbiótica riodo cálido medieval, entre otros factores.
que realiza Gadd entre cercamientos y es- El capítulo de Hans Renes es muy par-
píritu comunitario, ya que habitualmente se ticular, porque nos habla de Holanda y
entienden como conceptos opuestos y en el también de Europa, y además diserta sobre
caso que nos presenta se cooperó en la la evolución del tratamiento historiográ-
creación de cercados compartidos. fico de los campos abiertos. En opinión de
Según Hans Antonson, autor de un es- Renes, el origen de los campos abiertos
tudio sobre las regiones suecas de Jäm- tuvo mucho que ver con la expansión de la
tland y Härjedalen, algunos de los factores producción de cereales y la presión demo-
implicados en el desarrollo de los campos gráfica (siglos X y XII), y su edad de oro se
abiertos en Inglaterra tuvieron poco peso produjo en la primera parte del siglo XIV.
en estas regiones. En ellas, los strips eran La distribución de los campos abiertos
más grandes y menos regulares, por las ca- cambió después del XIV: con la crisis de-
racterísticas físicas del paisaje, y el balance mográfica y económica, la extensión de las
entre la acción individual y colectiva era di- zonas de cereales se redujo, convirtiéndose
ferente. En muchos casos, los agricultores muchas áreas de cultivo en pastos o bos-
no tenían que cruzar las tierras de los veci- ques. Estos cambios continuaron durante
nos. Se podía arar, sembrar y cultivar, sin la Edad Moderna, de modo que los cam-
necesidad de afectar otros campos. Esto pos abiertos fueron desapareciendo gra-
les hizo más autónomos, pero se siguió tra- dualmente en Gran Bretaña, con algunas
254 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 255
Crítica de libros
excepciones. Muchos de los más grandes, dio natural y las condiciones del suelo. La
situados en el centro de Inglaterra, dieron falta de capital fue un gran problema para
paso a pastos para ovejas, preservando tra- los pequeños campesinos. Mientras que
zas del antiguo paisaje. Los campos abier- Flandes era conocida por sus altos rendi-
tos que iban quedando en el centro y el mientos de los cultivos, muchos campesi-
oeste de Europa se fueron individualizando nos no disponían de manure ni siquiera
y haciéndose más diversos, haciendo los para cada tres años, sino más bien en in-
campos abiertos regulares más difíciles de tervalos de cuatro, cinco o incluso seis años.
gestionar. Los campos abiertos tuvieron la ventaja de
Erik Thoen entra su estudio en las di- que podían ser fertilizados fácil e intensa-
versas formas temporales y regionales de mente en una época que faltaban abonos.
desarrollo y de organización social en fun- Se desarrolló la cooperación por la falta de
ción de las condiciones ambientales y los capital. Caballos y otros animales se inter-
paisajes, en la parte noroeste de Bélgica. cambiaban para arar y transportar. Esto
Desde la tardía Edad Media, Flandes tuvo incrementó la intensidad de las relaciones
la reputación de ser la región agrícola más de trabajo entre grandes agricultores y pe-
avanzada de Europa, con los mayores ren- queños campesinos: los primeros araban y
dimientos de cereales, pero también donde transportaban, los segundos pagaban con
los campos abiertos protagonizaron la eco- trabajo. Las primeras evidencias se obser-
nomía agraria, de forma que no obstaculi- van en el siglo XV, pero más en detalle para
zaron las mejoras técnicas agrícolas. Ade- los siglos XVII y XVIII.
más, contribuyeron a sostener un sistema Nicolas Schroeder presenta un estudio
de organización social que mantuvo a los sobre el sur de Bélgica. Según Schroeder, se
pobres, que tenían una función vital, como ha sobrevalorado la importancia de la frag-
fuente de trabajo barato. Los campos abier- mentación de heredades y tierras señoria-
tos se estructuraron por las necesidades de les en la argumentación del origen de los
los diferentes actores sociales para sobrevi- campos abiertos. Sus inicios fueron más
vir, dando lugar a diferentes formas de co- complejos y resultado de la expansión ce-
laboración entre pequeños y grandes agri- realícola altomedieval, junto con el desa-
cultores. Esta cooperación se vehiculó a rrollo urbano y demográfico. En paralelo se
través de relaciones de capital y trabajo, vi- fueron desarrollando las comunidades
tales para la supervivencia de los campesi- campesinas, que tuvieron un rol activo en
nos individuales y las sociedades de las que la gestión de los campos abiertos, una cues-
ellos formaban parte. El grado de colabo- tión escasamente contemplada anterior-
ración social vino determinado por las es- mente. El autor pide más investigación bajo
tructuras de poder establecidas. Los cam- un contexto medioambiental local, sobre
pos abiertos mostrarían estos patrones de patrones de asentamientos, estructuras se-
relación social, donde las posibilidades ñoriales y de la propiedad, y la proximidad
también estuvieron enmarcadas por el me- a los centros comerciales y ciudades. Según
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
255RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 256
Crítica de libros
Schroeder, la investigación en el sur de Bél- munidades. Todo ello prueba que el ac-
gica se ha centrado en aspectos agrarios, ceso comunitario a suelo cultivado, pastos
económicos y legales. Se acepta con fre- o barbecho, podía funcionar. La organiza-
cuencia que la identidad y la organización ción comunitaria y las condiciones ecoló-
social de las comunidades locales de los gicas de la región y su resistencia mantu-
pueblos tardomedievales y modernos esta- vieron su fuerza, y acabó desembocando en
ban relacionadas con la gestión de sus cam- 1994 en una nueva constitución con el
pos abiertos y también los comunales; pero concepto de Tierra Comunitaria de Origen
la motivación de los agricultores indivi- (TCO), que reconocía los derechos de los
duales y las comunidades se ha ignorado, es indígenas y los recursos comunitarios. Con
decir que falta entender la perspectiva cam- Evo Morales, el TCO pasó al TIOC (Te-
pesina. rritorio Indígena Originario Campesino),
Los dos últimos capítulos se refieren a reconocido en la constitución de 2009. Bo-
dos territorios fuera de Europa. Hanne livia entró, pues, en el siglo XXI, con un
Cottyn presenta el ejemplo andino de la marco legal que permitió el acceso de las
persistencia de gestión comunal de tierras comunidades indígenas a mecanismos co-
fuera del control del Estado, aunque den- lectivos para gestionar el uso del suelo y
tro del marco legal. En el altiplano central otros recursos. Este caso muestra clara-
boliviano las opciones para practicar la agri- mente como el sistema de tierras comuna-
cultura eran muy limitadas. Se trata de una les, gestionados por indígenas y comuni-
región de clima frío y semiárido, con solo dades campesinas, no son inevitablemente
50.000 habitantes, de los cuales el 90% sustituibles por la tenencia privada de la tie-
son Aymaras, una presencia mayoritaria rra.
que esconde al verdadero grupo autóctono Finalmente, Junichi Kanzaka nos pre-
de la región, los Urus. La base del sistema senta el caso japonés, donde la tradición
comunal es la familia nuclear, o vivienda agrícola mostraba la existencia de campos
nuclear (estancias), desde una decena a abiertos muy pequeños y dispersos, similar
centenares de individuos. Para optimizar el a muchas áreas de Europa. Las parcelas es-
pastoreo se necesitaba adoptar sistemas ro- taban distribuidas para repartir los riegos y
tacionales manteniendo la propiedad co- el trabajo intensivo de forma más igualita-
munal. El driver principal era la gestión de ria. Es conocido que, con la Revolución
los riesgos en un contexto de gran fragili- Meiji, se buscaron modelos agrícolas euro-
dad medioambiental. Pero no todo se debe peos para modernizar el país, y que con la
a la pobreza del suelo o al aislamiento, ya Ley de 1899 se intentó hacer más eficiente
que hay dinámicas locales subyacentes, de la agricultura con campos más grandes y
negociación y confrontación, entre las co- menos fragmentados. Pero esto fue pro-
munidades locales y los emprendedores blemático, puesto que la irrigación y el ac-
agrícolas, entre la comunidad y el poder del ceso igualitario al agua era crucial en Japón,
Estado, e incluso dentro de las mismas co- lo que obligó a cambiar la estrategia de
256 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 257
Crítica de libros
modernización, regulando las mejoras de decisión, al ofrecer experiencias reales que
las canalizaciones y el drenaje bajo el prin- combinan límites biológicos y ambientales
cipio de igualdad. con los principios de igualdad, reciproci-
Aunque se echa en falta disponer de dad, justicia y poder, que son cuestiones
más información sobre el desempeño del fundamentales para resolver los dilemas
trabajo y las posibles causas de la desapa- sociales.
rición de los campos abiertos, este es, en mi
opinión, un libro que todo historiador agra- José Luis Martínez-González
rio debería leer, así como también los eco- orcid.org/0000-0003-4157-0125
nomistas interesados en los procesos de Universitat de Barcelona
Juan Antonio Quirós Castillo (Ed.)
Archaeology and History of Peasantries 1. From the Late
Prehistory to the Middle Ages
Bilbao, Universidad del País Vasco, Documentos de Arqueología Medieval núm. 14, 2020,
218 pp.
n las denominadas Ciencias Socia- a la larga está impulsando, en gran me-
E les las renovaciones rara vez se pro-
ducen por acumulación de datos y
más datos, sino, sobre todo, por el mayor o
dida, la definición de lo que entendemos
por y hacemos como Arqueología Medie-
val. Ello se debe, en gran medida, a la in-
menor acierto en la formulación de nuevas cesante iniciativa del director de esta co-
preguntas. Cuestiones que tienen que ser lección, Juan Antonio Quirós Castillo,
necesariamente diferentes a las que nos ha- editor y responsable de esta publicación
cíamos antes, pero partiendo de aquellas que nos ocupa.
que no han quedado resueltas previamente. Como viene siendo además habitual en
La decisión de formular de manera estruc- esta colección, el tema examinado se aleja
turada y por escrito esas inquietudes puede de oropeles, ornamentos, medidas y deco-
marcar indefectiblemente el devenir de los raciones, tema central en la disciplina ar-
debates historiográficos en lo sucesivo, aún queológica para muchos, y se centra en los
cuando no se encuentren inmediatamente procesos de largo alcance, las estructuras
las respuestas deseadas. Si por algo carac- productivas y las formas de vida cotidianas
teriza al conjunto de investigadores que or- de la mayor parte de la población. Lo hace
bitan y frecuentan la colección Documentos poniendo el foco en el campesinado como
de Arqueología Medieval en la última dé- objeto de estudio, concepto tan imprescin-
cada es, precisamente, por ser en gran me- dible y fundamental como impreciso en su
dida pioneros a la hora de poner negro so- definición. Si en anteriores números de
bre blanco esos nuevos planteamientos que esta misma colección se habían abordado
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
257RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 258
Crítica de libros
cuestiones relativas a las aldeas medievales en torno a tres temas: la complejidad social
europeas, las estructuras de almacenaje, y política, la agency del campesinado y lo
los poderes, los paisajes, la identidad y et- que respecta a la economía y usos del suelo
nicidad altomedieval, la cerámica, las cues- en el ámbito rural. Tras repasar distintas
tiones sobre demografía o paleopatología o formulaciones historiográficas en lo que al
casos de estudios concretos como los yaci- estudio del campesinado, sobre todo me-
mientos de Zaballa o Zornoztegi, lo que se dieval, se refiere, el autor aborda una serie
propone en esta ocasión es revisitar el pro- de conclusiones y perspectivas de futuro.
pio concepto de campesinado y las múlti- El siguiente capítulo, firmado por Pedro
ples posibilidades analíticas que ofrece. Díaz del Río, plantea si es correcto el uso
Para ello se plantea, además, un abordaje de «campesinado» como categoría de aná-
no limitado al largo milenio medieval ni lisis en la Edad del Cobre. Partiendo desde
tampoco únicamente a la práctica arqueo- un reconocimiento explícito en el uso de in-
lógica. terpretaciones propias de la economía po-
Este libro, nacido de la celebración de lítica, analiza los aproximadamente mil
una reunión en Vitoria-Gasteiz en el año años consignados bajo esta etiqueta en la
2018, reúne diez capítulos más unas con- península Ibérica (ca. 3200-2200 BC) en
clusiones firmados por un total de veintiún un texto que combina la síntesis sucinta de
investigadores, con una mayoría de textos trabajos y casos de estudios anteriores con
en inglés salvo tres que están en castellano. la reflexión teórica sobre conceptos tales
Aunque hay dos artículos sobre la época como intensificación, la organización social
prehistórica y otro sobre la época romana, de la producción o si podemos hablar de
el resto están dedicados todos al periodo unos incipientes derechos de propiedad.
medieval. De entre ellos, uno dedicado a El siguiente capítulo, de Antonio Blanco
una región del sur de Francia y otro a In- González, aborda sociedades de la mitad
glaterra. De los otros cuatro, uno se dedica norte de la península Ibérica entre el
al periodo andalusí en tierras alicantinas y Bronce Final y la Edad del Hierro. Para
otros dos a la alta Edad Media en el norte ello, se basa en la denominada arqueología
peninsular. El restante es en realidad el que de los espacios domésticos y tiene como
abre el libro, firmado por el propio Quirós objetivo rastrear las transformaciones ge-
Castillo. Su trabajo resulta ser a la vez una nerales que experimentaron estas socieda-
puesta al día teórica y metodológica sobre des a través de las relaciones de parentesco,
el estudio del campesinado, en el que entra los primeros signos de jerarquías sociales,
a discutir incluso este concepto como ca- los paisajes sociales, algunos patrones de in-
tegoría de análisis histórico, y una suerte de tercambio y lo que el autor denomina «eco-
resumen crítico de las aportaciones de cada nomía moral y política». El examen dete-
una de las otras contribuciones del volu- nido de más de una treintena de
men. Para el autor de este primer capítulo, yacimientos repartidos en áreas geocultu-
el contenido del libro queda estructurado rales entre el bajo valle del Ebro, las mon-
258 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■Crítica de libros
tañas gallegas y cántabras, y la zona de la feudales suprarregionales. Activo y cam-
meseta y la Cordillera Ibérica, le lleva a biante se presenta también el paisaje agra-
plantear que en este periodo protohistórico rio británico de la mano de Mark McKe-
las estrategias económicas y morales son in- rracher, quien critica que el crecimiento y
separables para entender el campesinado y cambio agrícola de los siglos VII-IX se deba
su formidable resiliencia en tiempos de únicamente a los movimientos de pobla-
profundos cambios. El tercer capítulo del li- ción. Propone, en cambio, un modelo al-
bro está dedicado al campesinado en época ternativo en el que las estrategias campesi-
romana. Jesús Bermejo Tirado parte de la nas de prevención de riesgos unidas a cierta
crítica al paradigma historiográfico del estabilidad política permiten explicar de
modo de producción esclavista y a la villa manera más convincente las innovaciones
como única forma de explotación rural en agrícolas y el crecimiento de las granjas ce-
época romana, poniendo de relieve, por el realícolas anglosajonas.
contrario, la variedad de asentamientos ru- Algo diferente es el siguiente capítulo de
rales según las heterogéneas fuentes dispo- Alfonso Vigil-Escalera, en el que se revisan
nibles y el repaso que hace a proyectos re- los registros arqueológicos de dos necró-
cientes sobre poblamiento rural romano. polis madrileñas y dos alavesas, para des-
Con esta escala sin precedentes de análisis pués ponerlos en relación con el panorama
cuantitativos existentes, plantea el autor las de rituales funerarios altomedievales de
posibilidades de futuro y, sobre todo, la ne- otras regiones peninsulares y europeas. De
cesidad de examinar minuciosamente cada esta forma, el autor destaca la iniciativa
caso de estudio excavado sin dejarse llevar campesina más allá de la participación o no
por apriorismos generalizadores. de élites, como una forma de hacer explí-
Comienzan a partir de aquí los trabajos cita la complejidad del universo material e
dedicados al periodo medieval. Karen Ál- ideológico de la sociedad altomedieval y ser
varo Rueda y Esther Travé Allepuz abordan así un «testimonio único y valioso de la ini-
el estudio de Revenga, yacimiento encla- ciativa de un segmento social subalterno,
vado en el paisaje montañoso del alto Ar- pero no pasivo ni exclusivamente reactivo
lanza (Burgos) fechado entre los siglos V-IX. frente al orden social en el que se encuen-
La descripción de la secuencia estratigrá- tran integrados y del que son su principal
fica, las distintas estructuras exhumadas pilar» (p. 145).
tanto construidas como semirupestres, la El octavo capítulo del libro se aleja lige-
necrópolis asociada o el análisis incluso ar- ramente de la perspectiva eminentemente
queométrico de algunas cerámicas y la in- arqueológica, y se centra en lo que la do-
serción del yacimiento en su territorio más cumentación escrita refiere sobre la acción
inmediato, permite acercarnos en detalle a colectiva en ámbitos locales del Reino de
las dinámicas prácticas sociales y transfor- León durante los siglos IX al XI. Para ello
mativas del paisaje de esta comunidad cam- sus autores –Álvaro Carvajal Castro, Julio
pesina hasta la integración en estructuras Escalona, Iñaki Martín Viso e Igor Santos
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
259RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 260
Crítica de libros
Salazar– describen cinco conflictos por tér- En el último capítulo del libro, Julia Sa-
minos o uso de recursos naturales en los rabia-Bautista e Ignasi Grau Mirá anali-
ámbitos rurales de las inmediaciones de zan la evolución de una alquería andalusí
los ríos Esla y Arlanzón, las montañas de que acabó siendo un despoblado morisco:
Pardomino y el límite entre los condados Canèssia, localizada en el valle de Perput-
de Castilla y Álava. La intención es carac- xent (Alicante). Resulta interesante el plan-
terizar los grupos en disputa y analizar el teamiento metodológico, eminentemente
mayor o menor peso de los factores exter- arqueológico pero sin excavación, combi-
nos frente a las dinámicas internas de estas nando prospección superficial, análisis es-
comunidades campesinas. Aunque la in- pacial, examen de fotografía aérea y regis-
formación disponible no es todo lo clara tros Lidar y estudio estratigráfico de las
que cabría desear, el estudio permite su- arquitecturas en elevado, todo ello sin olvi-
brayar la importancia de los derechos co- dar las fuentes escritas posteriores a la con-
munales, las identidades colectivas y las quista cristiana. Todo ello les permite plan-
acciones políticas y económicas de carácter tear reflexiones sobre el número de
local. heredades, explotaciones o familias que ha-
Una fuente de información totalmente bitaron esta alquería y gestionaron la tierra
diferente utiliza el noveno capítulo, pues desde la etapa andalusí, que mantuvieron
aborda la contribución arqueobotánica al un alto grado de resiliencia al mantener
estudio de las prácticas agrícolas en la re- rasgos morfológicos semejantes durante va-
gión histórica del Rosellón durante los si- rios cientos de años.
glos VIII-XIV. Para ello sus autores Jérôme Como vemos en este apretado resumen,
Ros, Carole Puig, Olivier Passarrius, Ju- pretende este libro mostrar la vigencia y uti-
lien Mkantenant, Jérôme Kotarba y Nico- lidad del estudio del campesinado prein-
las Guinaudeau utilizan semillas y carbones dustrial. Agentes en gran medida silencia-
provenientes de quince contextos rurales dos en la historia, mostrados en ocasiones
contrastando esta información carpológica como grupos pasivos sometidos a presiones
con la documentación escrita mostrando e injerencias externas, pero por lo demás
con ello la prevalencia de ciertas especies inmutables en el tiempo, participando en
cerealícolas, la introducción de nuevos cul- muchas ocasiones del mito del buen salvaje
tivos, los cambios que se detectan en las o directamente presentados como produc-
prácticas agrícolas o la difícil pero no im- tores y abastecedores de otros grupos real-
posible identificación de frutales. El tra- mente protagonistas del discurso histórico.
bajo, además de ser una pionera síntesis re- Se muestra aquí todo lo contrario: una co-
gional, evidencia la necesidad de utilizar lección de ejemplos de lo compleja y densa
diferentes tipos de registros tratando de que ha sido –y es– la historia rural. La he-
homogeneizarlos en la medida de lo posi- terogeneidad teórica y metodológica que
ble para hacerlos inteligibles y comunicati- usan los diferentes autores de este volumen
vos entre sí. en su abordaje sobre el campesinado mues-
260 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 261
Crítica de libros
tra claramente la vigencia del tema de es- Es mucho lo que se está avanzando en el
tudio, pero también su dificultades. Baste estudio del campesinado, no necesaria-
señalar, y traducimos aquí casi directa- mente tanto por acumulación de nuevos
mente al propio Quirós Castillo en su in- datos –que también– como por el plantea-
troducción (p. 35) que el potencial heurís- miento de nuevas preguntas y enfoques,
tico del concepto de campesinado en la como pone de manifiesto este libro que,
construcción de narrativas alternativas a la como avanza su propio título y confirma
Gran Historia, o incluso en los discursos tanto el resumen como el prefacio o las
anti-hegemónicos, puede llegar a conver- conclusiones, es sólo el primero de otros
tirse en algo contraproducente si no parte más que están, afortunadamente, por ser
de construcciones históricas sólidas desde publicados dentro de una colección cada
el punto de vista teórico y metodológico. vez más relevante dentro del panorama in-
Problemas no sólo inmanentes al pasado, ternacional de la Arqueología Medieval y,
sino también al desde dónde y el cómo se rompiendo esquemas cronológicos y me-
escribe la narrativa histórica en el presente, todológicos, en general en los estudios his-
como señala Margarita Fernández Mier en tóricos sobre el campesinado.
las conclusiones del volumen, al poner en
evidencia las agendas políticas que hay de- Guillermo García-Contreras Ruiz
trás de muchas de estas investigaciones. orcid.org/0000-0002-0655-7067
Universidad de Granada
Dietmar Müller
Bodeneigentum und Nation. Rumänien, Jugolawien und Polen im
europäischen Vergleich 1918-1948
Göttingen,Wallstein Verlag, 2020, 479 pp.
l reciente libro de Dietmar Müller transilvana de Sibiu/ Hermannstadt, hoy
E (Universidad de Leipzig) que, tra-
ducido al español, tiene por título
Propiedad de la tierra y nación. Rumanía,
rumana pero perteneciente hasta 1918 a
Hungría. La vocación comparativa y el im-
pecable manejo de fuentes y bibliografía en
Yugoslavia y Polonia en una comparación diversas lenguas destacan entre las múlti-
europea 1918-1948, se inscribe en la fruc- ples virtudes de su monografía. Su objetivo
tífera tradición de estudios sobre Europa es ambicioso: el análisis concienzudo de
centro-oriental en la historiografía en len- las reformas agrarias posteriores a los dos
gua alemana. El propio autor es un testi- conflictos mundiales en tres países, más
monio de la complejidad étnica de la zona referencias puntuales a algunos otros. En
que estudia, ya que nació en 1969 en el toda la región dichas reformas tendrían
seno de la minoría germana de la ciudad como características principales el gran al-
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
261RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 262
Crítica de libros
cance en superficie y personas afectadas Guerra) de regular y controlar en mayor
por las mismas, el objetivo de la consolida- medida la economía y las relaciones socia-
ción estatal en un contexto de precariedad les contrastaba con su incapacidad para
y de legitimidad discutida, y el gran peso dotarse de los medios materiales y humanos
del factor étnico en su aplicación. para llevarlo a cabo. En el caso concreto de
Müller las examina a través de tres pla- las reformas agrarias, Müller examina me-
nos: la legislación y los proyectos de las eli- ticulosamente las deficiencias presupues-
tes y los partidos, la dimensión técnico-ad- tarias (que impidieron el apoyo técnico y fi-
ministrativa y el punto de vista social, nanciero adecuado a las propiedades
donde se situaría la agencia del campesi- campesinas resultantes de las mismas) y
nado. En diálogo permanente con la histo- las referidas al catastro y el registro de la
riografía de los tres países, Müller presenta propiedad. En los tres países tratados en
una tesis alternativa a la que se ha impuesto esta monografía la información del Estado
en los mismos tras la caída del Muro de sobre la propiedad y el uso de la tierra era
Berlín en 1989. De acuerdo con esta na- no solamente incompleta sino desigual,
rrativa maestra, el período de Entreguerras puesto que seguía normativas y métodos
habría sido una edad de oro en la cual las distintos en función de la pertenencia pre-
reformas agrarias acercaban a estos países via de cada provincia a unos Imperios u
a un concepto de propiedad acorde con la otros. El caso extremo era el de Polonia,
tradición liberal individualista del libera- que se formó a base de territorios anterior-
lismo clásico. A su vez, las reformas agrarias mente pertenecientes a Austria-Hungría,
inmediatamente posteriores a la derrota del el II Reich y el Imperio zarista, cada uno de
Eje habrían sido únicamente un prólogo a los cuales contaba con criterios propios a la
la colectivización impuesta por el comu- hora de recopilar información sobre la pro-
nismo una vez controlados estos países, en piedad de la tierra y su fiscalidad.
fractura total con su tradición (p. 28). Para En toda la región se pusieron en marcha
Müller en cambio, la ruptura con la con- reformas agrarias nada más terminar la
cepción liberal-individualista de la propie- guerra y se pueden señalar tres objetivos. El
dad ya se habría dado en 1918, puesto que primero prevenir la extensión del comu-
el Estado habría asumido un papel sin pre- nismo a imitación de la Revolución rusa o
cedentes en la toma de decisiones sobre la posteriormente el régimen de Béla Kun en
tierra, su reparto y las condiciones legales Hungría y también las ocupaciones incon-
en que se expropiaban (con indemnización troladas de fincas por soldados desmovili-
pero muy por debajo de los precios de mer- zados. En segundo lugar la modernización
cado) y se recibían los lotes. Sin embargo, de la agricultura para asegurar al estabili-
esta voluntad de las elites gobernantes de dad económica de los nuevos estados. Por
los llamados «estados sucesores» (resultado último, pero no menos importante, las re-
de la desintegración de los imperios multi- formas tuvieron claramente un compo-
nacionales como consecuencia de la Gran nente étnico, mucho más en la práctica
262 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 263
Crítica de libros
que en la letra de las leyes, puesto que esto nas de mayoría germana en Polonia. En
último hubiese abierto la puerta a deman- cambio, en regiones donde la gran propie-
das amparadas en los convenios de protec- dad estaba en manos mayoritariamente de
ción de minorías y la Sociedad de Nacio- terratenientes pertenecientes a los grupos
nes. La historiografía disponible muestra dominantes en los nuevos estados, se ga-
un consenso en el sentido de que los fac- rantizó mediante diversos subterfugios que
tores sociales y político-nacionales tuvieron los efectos de las reformas fuesen mucho
mucho más peso que los estrictamente eco- menos drásticos. Así sucedió en la Galicia
nómicos, y Müller no disiente de esta tesis polaca (anteriormente bajo administración
(p. 97). Es más, cree que salvo en Checos- austríaca en la que los terratenientes eran
lovaquia y en parte en Estonia y Bulgaria mayoritariamente polacos), el Viejo Reino
las consecuencias en términos puramente rumano (Valaquia y Moldavia que forma-
ecónomicos fueron negativas, puesto que ban el reino de Rumanía entre su inde-
los indicadores previos al conflicto de pendencia y 1918) o en Serbia. El mismo
1914-18 no se recuperaron hasta la se- sesgo se aprecia en los esquemas de colo-
gunda mitad de los años treinta. Los nue- nización de veteranos de guerra, que evi-
vos estados mostraron mucho menos inte- denciaban la nada disimulada intención de
rés en acompañar a las nuevas unidades de alterar a favor de los grupos étnicos más
producción y en afrontar problemas tradi- identificados con los nuevos estados el
cionales como la falta de crédito o el em- equilibrio poblacional de determinados te-
pleo insuficiente de fertilizantes. rritorios. Por ejemplo en Yugoslavia o Ru-
Del análisis exhaustivo, a veces incluso manía se primaba en los asentamientos a
demasiado detallista, de los avatares de la los veteranos del ejército serbio, pero no a
reforma en los tres países se evidencia que los que habían servido en las fuerzas de los
el objetivo prioritario fue siempre, con di- Habsburgo. Igualmente, la expropiación de
ferencia, el reto simultáneo del state-buil- bienes de determinadas iglesias y funda-
ding y el nation-building. En estados toda- ciones iba dirigida contra minorías (ale-
vía precarios que reproducían a pequeña manes, húngaros…) que basaban en ellas
escala la heterogeneidad étnica de los Im- su red asociativa y en gran medida su co-
perios de cuyas ruinas habían surgido, las hesión identitaria puesto que mantenían
reformas agrarias se diseñaron de manera escuelas y asociaciones culturales. En los
que saliesen perjudicados los grupos dife- tres países los límites de propiedad a partir
rentes de la respectiva nación titular. La de la cual se entraría en la categoría de ex-
prueba es que el reparto de tierras y la co- propiable y la cuantía de las indemnizacio-
lonización afectaron con mucha mayor in- nes variaban según los territorios de ma-
tensidad a los territorios donde aquélla era nera calculada para perjudicar o beneficiar
minoritaria, como la Transilvania ganada a unos grupos étnicos sobre otros. Müller
por Rumanía a Hungría, Bosnia-Herzego- cree que este protagonismo del factor etno-
vina o la Vojvodina en Yugoslavia, o las zo- nacional limita las posibilidades de com-
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
263RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 264
Crítica de libros
paración con las reformas agrarias en Eu- extensión del volumen, pero no por ello es
ropa occidental, con mención explícita a menos sugerente. Habitualmente se suelen
España (p. 99). Esta conclusión lleva a re- estudiar únicamente como un prólogo a la
flexiones de gran alcance sobre el triunfo en toma del poder por parte de los comunis-
Europa centro-oriental en el período de tas y de las reformas agrarias colectiviza-
Entreguerras de la noción étnica de la na- doras de la etapa estalinista. Müller en cam-
cionalidad sobre la cívica. bio las considera en mucha mayor medida
El análisis pormenorizado de cada país una culminación de las reformas de Entre-
revela aspectos de gran interés y matices guerras y su tesis es convincente presentada
que aquí no se pueden ni siquiera mencio- en su secuencia histórica. Con las lógicas
nar, pero demuestra el dominio del tema diferencias en cada caso, sus rasgos carac-
por parte del autor de los tres estudios de terísticos son la acentuación del sesgo ét-
caso. A modo de ejemplo, la explicación de nico, con las minorías alemanas como prin-
cómo el catastro y el registro de la propie- cipales, que no únicas, perjudicadas, la
dad (lo que en alemán se denomina Bode- radicalidad (confiscación en vez de expro-
nevidenz) no se armonizaron en Yugoslavia piación), la arbitrariedad y la desatención a
no solamente por falta de medios técnicos la viabilidad económica de las nuevas pro-
y humanos, sino también porque la situa- piedades resultantes. Los comunistas apo-
ción permitía ejercer una mayor presión yaron con entusiasmo las reformas de pos-
fiscal sobre el campesinado de los antiguos guerra para disipar los temores que su
territorios del Imperio Habsburgo que so- ideología y el precedente soviético desper-
bre el serbio, ya que en ellos se contaba con taban entre el campesinado. Entre 1945 y
un catastro realizado con gran profesiona- 1948 se llevaron al extremo las nociones
lidad. O bien que al mismo efecto se llegó campesinistas y nacionalistas que habían
en Rumanía por la presión de la profesión impregnado la política agraria durante el
jurídica del Viejo Reino, que con el sistema período de Entreguerras, atomizando la
rumano (estimaciones de riqueza basadas propiedad hasta hacerla inviable a la es-
en auto-declaraciones y testigos) tenía mu- pera por parte de los partidos comunistas
chas más posibilidades de sacar provecho de poder aplicar sus verdaderas conviccio-
de los inevitables pleitos que con el más nes en forma de colectivizaciones forzosas.
evolucionado heredado en Transilvania de En resumen, un libro cuyas aportacio-
la administración húngara. Dos ejemplos nes están a la altura de sus ambiciosos ob-
de la importancia de la letra pequeña de las jetivos y que fija para lo sucesivo el marco
reformas agrarias, más allá de los grandes para los debates en una amplia variedad de
textos legislativos. temas en esta compleja parte de Europa.
A las reformas agrarias bajo las demo-
cracias populares desarrolladas en la se- Miguel Cabo Villaverde
gunda posguerra (1945-1948) se les de- orcid.org/0000-0002-8099-3895
dica un cuarto aproximadamente de la Universidade de Santiago de Compostela
264 pp. 249-293 Diciembre 2021 Historia Agraria, 85
■ ■RHA85_resenas_Maquetación HA 18/11/2021 12:09 Página 265
Crítica de libros
Fernando Collantes y Vicente Pinilla
¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural
desde 1900 hasta el presente
Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Monografías de Historia Rural
15, Sociedad Española de Historia Agraria, 2019, 270 pp.
a despoblación no es un fenómeno y mayor despoblación, y la Europa meri-
L nuevo, ni afecta únicamente a las
áreas rurales, aunque si es cierto
que ha sido en las últimas dos décadas
dional, en situación intermedia.
A continuación, en este mismo apar-
tado, se profundiza en el marco explicativo
cuando se ha tomado conciencia sobre el de la despoblación rural en España, vincu-
mismo y sobre sus efectos, se ha visibilizado lándolo al crecimiento económico mo-
y trasladado al debate público y está siendo derno, y planteando de manera precisa la
abordado desde las políticas públicas. En el magnitud y la cronología, pasando la po-
análisis de la despoblación rural en España, blación rural de suponer más de dos tercios
el libro que nos ocupa es una referencia del total a principios del siglo XX, a casi la
obligada. Aunque el original en inglés fue mitad a mediados de siglo, y apenas una
publicado hace ya una década (Collantes y cuarta parte a finales de siglo. Es justo en la
Pinilla, 2011), los autores lo han actuali- década de 1950 cuando se empiezan a pro-
zado, incluyendo el amplio debate que so- ducir las tasas de crecimiento negativas de-
bre el tema ha ido in crescendo durante la bido a las pérdidas de población por la
última década. emigración, ya especialmente intensa, hasta
El libro se organiza en cuatro grandes llegar a la década de 1980, en la que el cre-
apartados, que pretenden dar respuesta a cimiento natural empieza también a ser ne-
grandes cuestiones. En primer lugar, lo que gativo.
ellos denominan las pistas de la despobla- Los autores, manteniendo la necesaria
ción rural, es decir, los antecedentes del fe- perspectiva histórica, recogen los signos de
nómeno. Aquí abordan la despoblación en cambio que se empezaban a vislumbrar
Europa, como marco para situar la despo- desde la última década del pasado siglo, es-
blación en España. Esa contextualización pecialmente con la llegada de inmigrantes,
pone de relieve que la transición demográ- por un lado, y una cierta suburbanización,
fica en Europa constituía ya un marco que por otro. Son acertadamente precavidos al
favorecía la despoblación rural. Los autores poner entre interrogantes si esta fase de
constatan lo que podemos denominar tres crecimiento demográfico rural supone un
grandes modelos, en función y asociados a avance hacia un nuevo ciclo. Esta idea la re-
los niveles de desarrollo y a los procesos de toman posteriormente, al abordar algunos
cambio y reestructuración rural en cada de los mitos sobre la despoblación, en el
uno de ellos, con la Europa noroccidental posfacio a la edición española. Este primer
y oriental en los dos extremos, con menor apartado se completa con un análisis de las
Historia Agraria, 85 Diciembre 2021 pp. 249-293
■ ■
265You can also read