SOBRE LA IMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE GÉNERO Y LA TRANSFOBIA: HISTORIAS DE NIÑXS CREATIVXS CON EL GÉNERO Y JÓVENES TRANS
←
→
Page content transcription
If your browser does not render page correctly, please read the page content below
OBETS. Revista de Ciencias Sociales Vol. 16, nº 1, 2021, pp. 115-134 ISSN: 1989-1385 https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08 SOBRE LA IMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE GÉNERO Y LA TRANSFOBIA: HISTORIAS DE NIÑXS CREATIVXS CON EL GÉNERO Y JÓVENES TRANS* ON THE IMPOSITION OF THE GENDER SYSTEM AND TRANSPHOBIA: GENDER CREATIVE CHILDREN AND TRANS* YOUTHS’ LIFE STORIES Elena María Gallardo Nieto Universitat Rovira i Virgili, España emgallardonieto@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8588-8050 María Espinosa Spínola Universidad de Granada, España mspinol@ugr.es https://orcid.org/0000-0003-3230-7624 Cómo citar / Citation: Gallardo, E. y Espinosa, M. (2021) “Sobre la imposición del sistema género y la transfobia: Historias de niñxs crativxs con el género y jóvenes trans*”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1): 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08 © 2021 Elena María Gallardo Nieto, María Espinosa Spínola Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Recibido: 05/05/20. Aceptado: 29/09/20 Resumen Abstract La situación de niñxs, adolescentes y jóvenes con expresiones The situation of children, adolescents and youths with o identidades de género no tradicionales comporta un non-traditional gender expressions or identities is critical problema social dentro de entornos educativos debido a within educational environments due to the high frequency la alta presencia de casos de transfobia dentro de escuelas of transphobic cases in Spanish primary and secondary e institutos en España. A partir de entrevistas, redacciones, schools. Through interviews, writings, lifelines and body líneas de vida y mapas corporales de niñxs1 creativos maps of Andalusian gender creative children and trans* con el género y jóvenes trans* andaluces, en este artículo youth, this article identifies forms of violence that are key identificamos formas de violencias que son claves para to understanding the socio-cultural roots of transphobic entender la raíz socio-cultural de la violencia transfóbica. violence. Additionally, the forms of contestation and social Además, profundizamos en las formas de contestación and political transformation that children and youths develop y transformación social y política que niñxs y jóvenes to resist the sex-gender system are studied. desarrollan para resistir al sistema de sexo y género. Keywords: Transphobia; gender identity; gender creativity; Palabras clave: Transfobia; identidad de género; creatividad trans*; children; youth. de género; trans*; niñxs, jóvenes. 1 Escribir con ‘x’ lo que en castellano debería ser con ‘a’ u ‘o’ no es una errata tipográfica, sino que, dadas las restricciones gramaticales del español, hemos tomado la decisión de este uso pues el que se promueve por grupos activistas trans* para marcar una tercera posibilidad dentro del binario del género masculino y femenino.
116 Elena María Gallardo Nieto y María Espinosa Spínola Extended Abstract designed four research techniques that answered the research This article intends to highlight the social and political questions and concerns for the fieldwork. Half-structured and urgency to study and respond to the problem of transphobic in-depth interviews were our first contact with the research bullying. After years of participation in LGBTQI+ and subject, as a space to create and verbalize experiences related feminist activism, the researchers developed this study to to their gender identities. Beyond the spoken discourse, analyse transphobic violence with the life stories of gender we decided to implement techniques to trace experiences creative children and trans* youths and their educational through other languages and channels. Writings let us trajectory. The frequent suicide cases of trans* youths in generate spaces for reflection and discourse production for the Spain strengthened the encouragement to make visible and research subjects, exploring concrete experiences of violence transform the education system in our context, to make of or resistance. Lifelines provided the visual representation of it a safer and more respectful institution for all members. milestones and emotional relapses, generating relationships The stories of Alan, Ekai, Thalia, Lucas and Ursula are the with transphobic violence. Lastly, body maps integrated the extreme examples of the danger to those who rebel against material, emotional and bodily approaches through a visual gender assignation at birth. They committed suicide after representation. years of bullying, when their felt identity did not coincide The results of the fieldwork pointed at four realities that crosses with gender expectations and they threaten the sex-gender the lives of all five trans* subjects. Firstly, in the exploration of system in educational environments. their gender, all research subjects started to experience certain Legal and policy advances regarding trans* inclusion and emotions provoked by their environment. Shame, guilt and recognition are frequent in Spain; regional governments, fear are emotions associated to the discovery of their gender schools and high schools have developed protocols and identity and their first expressions of gender. All of them were strategies to face the issue of transphobic violence. Despite prompted by social pressure to obey their gender assignation this, the reality of gender creative children and trans* youths and adjust their gender expression to the binary. Secondly, have not change in terms of their wellbeing in educational their educational trajectories were drastically affected by the institutions (as this research demonstrates). In this article the institutional perception and treatment to gender diversity. authors would like to challenge the degree of implementation These experiences of bullying from peers and the lack of of prevention and intervention measures, as well as the response from educators appeared in all their stories, causing implication of educators to make trans* inclusion a reality in complex and difficult sufferings. Results of these in-actions educational environments. include damages to their personal and emotional wellbeing, negative consequences to their educational and professional In order to approach this reality, we need to visualize the socio- careers, and in some cases escalating to dropping out of school. cultural system of sex and gender, which is sustained by the Thirdly, we discovered deeper experiences of violence that establishment of gender through gender assignment at birth. developed into complex behaviours of self-harm. Those were This establishment generates an inequality and hierarchy over experiences in two different ways: on the one hand, as a fear those who do not obey the gender norm: cis-normativity. This of the perception own body as an obstacle to reach acceptation system has been built by medical discourses and practices that of the felt gender identity; and, on the other hand, for the pathologize non-traditional gender expressions and identities. relief of anxiety caused by the continued suffering of violence When examining the terminological and classification changes in educational settings. All these experiences pointed at the in mental health manuals, there are still traces of trans* socio-cultural roots of transphobia. Lastly, the identification of pathologization in them. They reproduce a power relationship forms of contestation to cis-normativity and transphobia has that more severely affects those who break with the system appeared in different ways. We found forms of resistance to of sex and gender during childhood and youth. Hence, our the violence through actions for the inclusion and acceptation research questions are ‘what violences threaten the bodies of their gender expression and identities. These bodily and of gender creative children and trans* youth?’ and ‘what affective resistances go beyond the individual bodies and claim resistances do they articulate in response to transphobia?’ affects as a transformative and self-determination strategy. We Given this background, there methodology has pivoted on have also identified resistance practices projected outwards three. First, the child protagonist paradigm crosses the study for the direct transformation of the environments, through in the way we have configured our relationality with the educational and sensibilization actions on diversity. research subjects in the fieldwork. Our challenge has been As indicated by the fieldwork results, there is a need to to review and problematize the adult-centric system (which intervene and make social institutions safer spaces for hierarchize voices and experiences based on age “majority”) diversity, more specifically for gender expressions and in our research praxis. Secondly, we have designed a identities. Its importance comes from the political and national project, which puts materiality and emotionality at the responsibility to establish effective human rights, offering the core. Understanding bodies and feelings as the centre of the same rights of access, success and respect within the education carnal experience, those has composed the reference entity system to all residents. Additionally, we find a completely for the construction of gender identity. Lastly, we have taken radical and revolutionary perspective approaching trans* memory evocation as a vehicle to approach experiences and lives; finding contestation, self-determination and resistance temporalities in relation to transphobic violence. through bodily, affective and educational actions to transform Qualitative and interpretative methods let us explore, in- the reality of their situations. depth, the life stories of five Andalusian trans* adolescents. We OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
Sobre la imposición del sistema de género y la transfobia: Historias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* 117 1. INTRODUCCIÓN sexo y género presentes en nuestra sociedad2 (Missé y Coll-Planas, 2010, 2018). Este artículo recoge urgencias sociales y políticas por estudiar y responder a un problema que, 1.1. Juventud trans*: violencia y suicidio aunque no es nuevo, sí se le ha comenzado a prestar La denuncia que llevó a cabo el colectivo trans y atención en el contexto español e internacional LGTBQ+ a partir de estos episodios de violencia recientemente. Nos referimos a la violencia transfóbica ha supuesto un cambio en la conciencia y en la que experimenta la infancia creativa con el género responsabilidad colectiva cuando suceden muertes y la juventud trans*. Al pensar en esta violencia, en provocadas por una violencia social continuada. En primer lugar, nos cuestionamos como investigadorxs este sentido, fue a partir de este suceso que comenzó la práctica social y académica de poder nombrar y nos a depositarse la responsabilidad de esta forma de posicionamos al lado de nomenclaturas y definiciones violencia en la sociedad, denunciándose estas muertes autodeterminadas. Tal y como se plantea desde las como “asesinatos sociales” (Sust, 2015). Esta acusación pedagogías queer y el activismo de familias y niñxs señala cómo la norma de género reproducida en las trans*, elegimos usar los términos “infancia creativa instituciones fue la responsable de estas muertes, con el género” y “adolescencia y juventud trans*” para fracasos que deben ser asumidos por un país y una hacer referencia al colectivo disidente con el género comunidad que tiene el deber de garantizar una vida cuidando el constante cambio y transformación de digna y, sobre todo, vivible. Posteriormente, en al año la identidad en la nomenclatura, siempre fuera de 2018, la historia se repite cuando Ekai y Thalia, al igual terminologías patologizantes y binaristas (Ehrensaft, que Alan, se enfrentaron a un acoso transfóbico en el 2016; Halberstam, 2018; Green y Friedman, 2015). instituto durante años y a los catorce y diecisiete años En el año 2015 fue cuando se produjo un aumento de edad respectivamente decidieron quitarse la vida y recrudecimiento de los casos de bulling transfóbico, (García 2018a, 2018b). En el presente no estamos lejos violencias encarnadas que en ocasiones cuyo final fue de esta realidad, el miedo a ir a la escuela y a vivir sigue el suicidio. Muertes que informan sobre las relaciones persiguiendo a niñxs creativxs con el género y jóvenes de control y violencia que se imponen sobre sujetxs que trans*. Es el caso de Lucas en el presente 2020 (Flick, no pertenecen al binario hombre-mujer socialmente 2020) y es parte de la vida de algunos de lxs sujetxs de establecido (Alcántara, 2016). Ante esta situación esta investigación. Las historias de Alan, Ekai, Thalia, nos vimos interpeladas como trabajadorxs sociales y Lucas y Úrsula son ejemplos límite que demuestran el feministas y decidimos iniciar una investigación con peligro que comporta la autodeterminación de género la finalidad de profundizar en las historias de dolor y para la infancia y adolescencia cuando esta no coincide sufrimiento que hay detrás de sus vidas para construir con las expectativas de género del entorno (Cover, “en la teoría un espacio en el que sanar”, un lugar en el 2012, 2016). que el dolor desaparezca cuando nos enfrentamos a las Las expectativas de género se encuadran dentro de normas (hooks, 1991: 1). la hetero-cis-normatividad, el sistema de orden social En este trabajo que presentamos intersectan relatos que establece la legitimidad y validez de orientaciones de vida y de muerte, la de Alan en el 2015, un chico sexuales, identidades y expresiones de género. Esta de dieciséis años de la ciudad de Barcelona, marca el hegemonía establece las normas y discursos sociales comienzo de nuestra investigación al provocar en relativos al género de validez sobre las “identidades nosotrxs la necesidad y urgencia de revisar las políticas de género binarias, complementarias, opuestas y de prevención y protección a la infancia diversa. Alan jerárquicas y, necesariamente heterosexuales” (Ocampo se suicidó en Barcelona el 24 de diciembre de 2015 et al., 2019: 63). Asimismo, se pone de manifiesto en poniendo así fin a una vida marcada por el acoso la forma en la que las identidades, orientaciones y tras transitar y revelarse ante el género asignado al expresiones no normativas son socialmente tratadas, nacer (García, 2015). El maltrato que sufrió remite al aceptadas o discriminadas. continuum de violencia(s) naturalizada(s) que forman parte de un sistema de control sobre lxs sujetxs que 2 Queremos agradecer al Dr. D. Amets Suess Schwend y al transgreden los ordenamientos socio-culturales de Dr. D. Luis Puche Cabezas por las contribuciones. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
118 Elena María Gallardo Nieto y María Espinosa Spínola La disidencia de género, su aceptación y medidas para actuar contra la transfobia que afecta a relevancia han ocupado un lugar periférico en cuanto niñxs y adolescentes con especial énfasis en entornos a la aceptación e importancia dentro del panorama educativos dentro del territorio donde se lleva a cabo la mediático, discurso público y reconocimiento social investigación. En el año 2014 se aprueba el Protocolo en el pasado reciente. Por este motivo, en la actualidad de Actuación sobre Identidad de Género en el Sistema deberíamos prestar atención y analizar la influencia Educativo Andaluz (Junta de Andalucía, 2014) que de las redes sociales y medios de comunicación que, plantea los procesos y pasos a seguir en caso de que como medios de socialización de género, ocupan un unx niñx o joven manifieste una identidad trans*. lugar central en la forma en la que pensamos y tratamos Este protocolo establece cómo debe ser la atención la creatividad de género y lo trans* (Langarita, 2016; a sujetxs trans* y los mínimos de no discriminación Langarita y Mas, 2017; Rodríguez y Facal, 2019; transfóbica en entornos educativos. Pocos años más Iglesias, 2012) tarde, se aprueba, gracias a la confluencia de activismos, entidades y familias trans*-aliadas la ley 8/2017, de 28 En relación a los casos de suicidio ya nombrados, de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad en esta investigación entendemos este acto como un de trato y no discriminación de las personas LGTBI último estadio de la violencia y, a su vez, como una y sus familiares en Andalucía (Junta de Andalucía, respuesta y forma de contestación legítima ante la 2017). Esta ley fue pionera en el contexto español por misma: una manera de decir “no” a la hegemonía unificar autonómicamente medidas para la igualdad de y de ejercer la agencia en su forma más cruda y letal personas con formas de ser y sentir no tradicionales (Cover, 2012, 2016; Esteban, 2009; Münster y Broz, y por ser construida entre agentes sociales y políticos. 2015). Sin embargo, estas muertes de jóvenes trasns* Los mayores avances que plantea son el nombramiento son sólo una muestra de un problema con raíces socio- de medidas concretas contra la transfobia en el ámbito culturales que afecta gravemente a nuestro entorno escolar y el maltrato infantil por motivo de expresión e geopolítico. Existen a su vez otros indicadores que, identidad de género en el ámbito familiar. Por último, aunque insuficientes para captar la complejidad del en el año 2018 se publica en Andalucía una extensa problema, aportan información para dimensionar los guía para entender y trabajar en casos de delitos de alcances de la transfobia y la manera en la que esta odio contra personas LGTBQI+ (Alises, 2018). Esta se afecta a la infancia creativa con el género y la juventud dedica a ahondar en los problemas de los delitos de odio trans*. Las estadísticas del Ministerio de Interior sobre basados en identidades, orientaciones y expresiones los tipificados como ‘delitos de odio’ por razón de no tradicionales, analiza nuevas formas de violencia ‘orientación o identidad sexual’ son una de las acciones y establece las posibles acciones legales contra estos contra actos de violencia y discriminación por parte del delitos. Estado Español desde el establecimiento del reglamento en 20123. Este informe evidencia el aumento de los Lo que verdaderamente pone en cuestión esta casos de discriminación o violencia hacia personas crítica realidad es que, a pesar de los intentos y recientes con identidades u orientaciones no tradicionales que, avances legislativos regionales por la no discriminación debido a su brutalidad, llegan a alcanzar instancias y violencia, es, por un lado, el grado de implementación policiales a través de la denuncia y la activación del e implicación de las medidas por la prevención y la protocolo contra comportamientos discriminatorios. intervención y, por otro lado, la voluntad e interés político por generar estrategias nacionales y con Ante el vacío de informes y medidas nacionales impacto en la cotidianidad escolar de niñxs creativxs contra la transfobia (Suess, 2018a), pasamos a analizar con el género y jóvenes trans* en todo el territorio cuáles han sido los cambios y avances legislativos y de español. La urgencia de este problema tiene su origen así en la falta de una estrategia más contundente y 3 Los tipificados como delitos de odio por razón de orientación o identidad sexual según el Plan de Acción contra extensa que prevenga, y no solo intervenga, en casos los Delitos de Odio tiene como objetivo intervenir en actos, de acoso transfóbico en entornos escolares, cuestión manifestaciones y actitudes vejatorias y discriminatorios que motiva la puesta en marcha de esta investigación que atentan contra la libertad y dignidad de personas por su identidad u orientación sexual y que vulneran los Derechos (Suess, 2018a; Rebollo et al., 2018; Ávila, 2018; Puche Humanos (Rebollo et al., 2018). 2018; Moreno y Puche, 2013). OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
Sobre la imposición del sistema de género y la transfobia: Historias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* 119 1.2. Patologización Trans e “Incongruencia de género en la infancia” en un nuevo capítulo ‘Condiciones relacionadas con la salud Visualizar y retratar la cuestión trans* en España pasa sexual’ (CIE-11, 2019); y según la APA es tratado como por estudiar la relación jerárquica que la condiciona “Disforia de género”, con dos subcódigos “Disforia de desde una perspectiva social, cultural y médica. Lo género de adolescentes y adultos” y “Disforia de género trans* constituye la no pertenencia a un orden socio en niños” (DSM-5, 2013). Estas cuestiones han sido cultural de género y su existencia ha estado plagada de abordadas por el activismo trans*, desde la repulsa total estrategias de aislamiento y opresión contra lo ‘anómalo’ al tratamiento de lo trans* por parte del DSM-5 como y amenazante de su presencia en un rígido sistema de trastorno mental y el rechazo de ser clasificado como género que sustenta una cultura de la diferencia. Lo trastorno mental del CIE-11, propuestas necesarias trans* funciona dentro del sistema de sexo y género para hacer la atención pública trans*-específica más como el otro simbólico y narra una historia marcada accesible y respetuosa (Suess et al., 2018; Suess, por procesos de deslegitimación, medicalización y 2018b). Estos discursos patológicos hacen visible el patologización de identidades que rompen con el sistema cultural hetero y cis-normativo en contra de binarismo de género (Suess, 2016). La alteridad opera lo trans* y las relaciones de poder que mantienen bajo como mecanismo relacional alarmante de diferencias la jerarquía a las identidades no tradicionales. Estudiar entre dos heterogeneidades en la que uno de los grupos el sistema de sexo y género requiere mirar el carácter – cis, correspondencia entre género sentido y asignado social y cultural que lo caracteriza y que amenaza las al nacer - tiene mayor poder y se autodenomina como vidas disidentes de niñxs creativxs con el género y opción legítima y válida (Alcázar, 2010; Gregorio, jóvenes trans*, siendo este sistema binario el principal 2006). Esos otros cuerpos, por el contrario, encarnan el causante del miedo y el sufrimiento de quienes se salen objeto de políticas y discursos que niegan su existencia, de las normas (Platero, 2014; Gavilán, 2016). la validez de su ser y sentir el género, justificándose así todo un continuum de violencias sobre quienes Tras mirar la urgencia y complejidad de las incumplen las normas de género. dimensiones del problema de la transfobia en el contexto español, limitaremos nuestras inquietudes Los discursos médicos y manuales psiquiátricos investigadoras sobre este tipo de violencia, han sostenido una mirada patológica sobre lo trans* centrándonos en los mecanismos sociales de represión generando una estructura normalizante y binarista a los que niñxs y jóvenes se enfrentan y que responden sobre identidades disidentes (Missé y Coll-Planas, al orden social de género establecido (Platero, 2014). 2010; Suess, 2016). Analizar la mirada médica nos Siguiendo estas corrientes y prácticas patologizantes y obliga a reconocer el impacto de los discursos y escuchando a lxs niñxs y jóvenes hemos conseguido prácticas en los itinerarios vitales de quienes no están trazar una imagen sobre cómo “género e identidad” se conformes con el género. En este sentido, la Asociación negocian en instituciones y espacios de socialización Americana de Psiquiatría (APA) y la Organización donde están presentes complejas relaciones de poder de Mundial de la Salud (OMS) han re/producido fuertes género, edad y sexualidad (Missé y Coll-Planas, 2010; y complejos discursos, y relaciones de poder con Alcántara, 2016; Green y Friedeman, 2015). Acercarnos formas de sentir y ser no tradicionales (Missé y Coll- a la realidad de niñxs creativxs con el género y jóvenes Planas, 2010). Desde la primera edición del Manual trans* nos ha llevado a preguntarnos, por una parte, Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales por cómo las violencias aparecen en las historias de (DSM) procedente de la APA y la sexta edición de la lxs sujetxs, cómo las perciben y llegan a encarnarse en Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de sus cuerpos cuando no encajan en los ordenamientos la OMS se hace evidente el carácter homogeneizante y de género. Por otra parte, nos preguntamos por cuáles patologizante de la diversidad fuera de lo hetero y la son las prácticas de resistencia que han llevado a cabo cisnormatividad (Suess, 2016). Actualmente continúan para hacer frente a esa(s) violencia(s). De esta manera, existiendo códigos que patologizan lo trans*, desde la nos hemos preguntado ¿qué violencias amenazan los OMS, por ejemplo, se ha generado un nuevo código cuerpos de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans*? llamado “Incongruencia de género”, con dos subcódigos ¿Qué estrategias de resistencia han puesto en práctica? “Incongruencia de género en la adolescencia y adultez” Porque, por un lado, hemos observado cómo políticas, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
120 Elena María Gallardo Nieto y María Espinosa Spínola protocolos e intervenciones profesionales se inscriben de respetar y de ofrecer un espacio de seguridad en los cuerpos trans* reproduciendo violencias y confianza a lxs protagonistas, espacio y lugar de estructurales y naturalizadas. Violencias ante las que interlocución en el que se sintieran reconocidos como lxs niñxs reaccionan para protegerse. Y porque, por personas con capacidad de acción y decisión sobre sus otro lado, hemos tratado de conocer cómo se construye vidas (Espinosa, 2010, 2019). y negocia el género en los diferentes discursos que Otro objetivo metodológico de esta investigación guían estas políticas, estableciendo el género como ha sido poner en el centro la materialidad y la norma de orden social excusado en la ‘naturaleza’ que emocionalidad como medio a través del que producir reproduce discursos biologicistas, individualizadores conocimiento (Esteban, 2004a; Ahmed, 2014). Así, y culpabilizadores (Missé y Coll-Planas, 2010; Suess, nos hemos enfrentado a muchas dificultades a la 2016). En este trabajo tratamos de dar respuestas a estas hora de articular y formular un lenguaje y técnicas preguntas desde las propias vivencias y percepciones desde las que hablar sobre el cuerpo y las emociones. de lxs niñxs creativxs con el género y jóvenes trans*. El cuerpo, entendido como centro de la experiencia En este sentido, mirar lo íntimo y lo cotidiano nos ha carnal, ha conformado la entidad de referencia para permitido teorizar sobre cómo representar la infancia la construcción de una identidad de género dinámica y su agencia fuera de imaginarios simbólicos que y situada dentro del sistema de género (Esteban, incapacitan a este colectivo (Edelman, 1998; Espinosa, 2004b). El interés por poner el cuerpo y las emociones 2010, 2018, 2019; Cussianovich, 2010). en el centro de atención, ha entrañado desafíos epistemológicos y metodológicos a la hora de elegir 2. METODOLOGÍA las técnicas y materiales para el trabajo de campo (Christensen y James, 2000) (Farrel, 2005). En este El protagonismo infantil4 se configuró como primer sentido, las técnicas seleccionadas han perseguido eje que atravesó nuestra investigación al ser el recoger la expresión de sensaciones, vivencias y paradigma de partida que marcó nuestra relación con emociones en los lenguajes y materiales para, de esta lxs participantes. Esta perspectiva tiene como objetivo manera, favorecer la fluidez y evocación del recuerdo la problematización de la infancia y adolescencia como de lxs niñxs y adolescentes (Coyne y Carter, 2018). grupo institucionalizado y categoría de análisis vacía de Y, por último, el tercer eje que ha atravesado la revisión, atendiendo a la edad como sistema de poder investigación ha sido la evocación de la memoria, (Gaitán, 2006). Hacer de este cuestionamiento teórico pues los recuerdos funcionaron como vehículo para la base de la investigación nos ha llevado a revisar acercarnos a conocer sus vivencias pasadas y presentes, cómo nuestros discursos y miradas desde el privilegio las temporalidades e historias corporales relacionadas adulto influían en las voces e interpretaciones que lxs con violencias transfóbicas encarnadas y las resistencias. sujetxs hacían sobre su propia historia (Gallardo y Así, al referirnos a la memoria, coincidimos con la Espinosa, 2019; Espinosa, 2010, 2012, 2016 y 2019). conceptualización de Shaw al hablar de ella como Esta tendencia adulto-céntrica ha sido objeto de “historia encarnada”, que ha sido “interiorizada como observación en la investigación con la intención de una segunda naturaleza y, por lo tanto, como historia hacer que los discursos partiesen de las necesidades e vital” (Shaw, 1996: 56). “La memoria” así “rompe intereses que lxs sujetxs realizaban de su trayectoria con la linealidad del tiempo” ya que, “mientras que vital reconociendo así la capacidad creativa, de reflexión experiencias que afloran pueden en el presente actuar y decisión de la infancia (Qvortrup et al., 1994). En la de elemento castrante y paralizador, en otras ocasiones, práctica esta cuestión nos ha llevado a pensar sobre la nos puede ayudar a dar pasos hacia adelante” (Del Valle, relación de poder entre sujetxs e investigadoras, cuando 1999: 19). Esta posición constructiva de la exploración la edad, el género y los discursos intersectan el proceso de la memoria nos ha ayudado a conocer cómo se de investigación. Para hacer frente a ello tratamos vive y encarna la violencia en la infancia, explorando dimensiones y temporalidades que rompen con 4 Para una revisión de esta perspectiva teórica ver concepciones lineales, normativas y adultocéntricas del Cussiánovich, (2010), Gaitán (2016) Liebel (2006), Martínez tiempo y las relaciones. (1988), Espinosa (2016). OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
Sobre la imposición del sistema de género y la transfobia: Historias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* 121 Para responder a las preguntas de la investigación sus vivencias, haciendo uso para ello del enfoque que desarrollamos con niñxs creativxs con el género y biográfico (Denzin y Lincoln, 2017). La reconstrucción jóvenes trans* nos hemos situado desde el paradigma de los itinerarios vitales nos ha dado la posibilidad interpretativo en investigación, ya que a partir de la de reflexionar en torno a cómo damos sentido a misma tratamos de comprender e interpretar una las experiencias, cuerpos y pasados desde lo queer realidad, en este caso, la violencia transfóbica que (Gregorio, 2006; Del Valle, 2012; Allen-Collinson, experimentan en sus cuerpos, causas y percepciones 2015; Reed-Danahay, 1997; Willis & Trodman, 2000). de la misma, así como también tratamos de identificar De esta manera, cobra fuerza y poder aquello que ha y comprender la formas o estrategias que generan estado relegado de la producción científica positivista, para hacerle frente. El método utilizado ha sido el “lo personal, lo subjetivo en la práctica científica y cualitativo. La finalidad, conocer las percepciones académica” para así “validar otras formas de expresión y y subjetividades de los sujetos en relación a los dos acercamiento a la realidad social” (Esteban, 2004a: 49). objetivos generales que son centro de interés en esta La estrategia de muestreo utilizada ha sido investigación: siguiendo el modelo de conveniencia, atendiendo a 1. Conocer qué tipo de violencia(s) sufren lxs criterios y necesidades programáticas, de accesibilidad niñxs creativxs con el género y jóvenes trans*. y conveniencia del trabajo de campo. A su vez 2. Conocer la raíz sociocultural de la violencia complementamos esta estrategia de muestreo con transfóbica. el método de bola de nieve dando respuesta a una Así como en relación a los objetivos específicos de investigación cualitativa y con el objetivo de estudiar esta investigación, que son: una realidad muy concreta y a la que difícilmente se puede acceder sin la existencia de conexiones sociales a) Identificar cómo son percibidas, experimentadas y personales con los movimientos. A su vez, para el y sentidas las distintas formas de violencia(s). análisis de la información no se utilizó ningún programa b) Identificar formas de contestación y estrategias o software de transcripción o análisis cualitativo. La de resistencia para hacerle frente. información recogida se trató a partir de la codificación c) Mostrar la relación existente entre la imposición de la información en función de las preguntas planteadas de nuestro sistema sexo/género y la transfobia. y posterior análisis del discurso. A ello se añade el análisis de redacciones según temática planteada y Los métodos cualitativos, en este sentido, nos han análisis de la línea de vida a partir de su representación permitido conocer “la captación del sentido de lo que” y narrativa experiencial que le acompaña. lxs otrxs “quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través Las historias que dan voz a esta investigación son de la interpretación y el diálogo (…) que permitan las de cinco niñxs creativxs con el género y jóvenes entender los aspectos comunes de personas y grupos en trans* de entre los 8 a los 18 años de edad durante el proceso de producción y apropiación de la realidad los cuatro años de la investigación. Ellxs son Alba, social y cultural en la que se desarrolla su existencia” Andrea, Alejandra, Pollo y Victoria5, todxs jóvenes (Sandoval, 2002: 32). Asimismo, nos ha brindado la trans* con una identidad de género diferente a la posibilidad de recoger información detallada sobre asignada al nacer y situada dentro del binario en el sus vivencias, experiencias y emociones de forma caso de lxs sujetxs y con un reconocido apoyo familiar introspectiva. De esta manera, hemos construido una en su trayectoria de género. La mayoría de ellxs han narrativa sobre historias de vivencias compartidas sufrido alguna forma de violencia transfóbica dentro penetrando en las relaciones de significación, de la familia, la escuela o el sistema sanitario. Las socialización y resistencia que marcan la experiencia familias generalmente estaban compuestas por una de la niñez y juventud trans*. pareja heterosexual y solo en uno de los casos ambos (padre/madre) mantienen aún una relación sentimental. 2.1. Sujetxs de investigación Los cinco relatos que conforman nuestra investigación 5 Estos nombres son los pseudónimos para la protección de su anonimato y fueron elegidos por ellxs mismxs durante el son historias de vida que nos han permitido articular trabajo de campo. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
122 Elena María Gallardo Nieto y María Espinosa Spínola En este sentido nos gustaría señalar que las madres de posicionamiento feminista situado, nuestras prácticas los niñxs y jóvenes entrevistadxs nos manifestaron en a la hora de desarrollar el trabajo de campo mutan para los encuentros que sus relaciones familiares estuvieron reivindicarse como “relaciones de cuidado” (Gregorio, fuertemente afectadas por el tránsito6 de sus hijxs. Pérez y Espinosa, 2020). Es decir, las “presuntas Todas las familias son andaluzas y residen en ciudades relaciones de “confianza”, incluso de “amistad” capitales de provincia de la comunidad autónoma. En establecidas en el campo las traducimos como relaciones cuanto a su paso por el sistema educativo, unx de ellxs de cuidado, subvirtiendo lógicas de investigación ha abandonado los estudios por el acoso que sufría, otrx positivistas, racionalistas y descorporizadas” (Gregorio, necesitó cambiarse de centro educativo por la violencia Pérez y Espinosa, 2020: 15). Las relaciones de las que institucional a la que estaba sometidx y el resto, frente a hablamos iniciaron en el año 2016, momento en el que las dificultades, han logrado sentirse reconocidxs dentro tiene lugar la primera fase del trabajo de campo y se del centro educativo en el que estudian (Tabla 1). retomaron en el 2018, momento en el que se desarrolla la segunda fase, comenzando y dirigiendo el contacto 2.2. Técnicas de investigación y acceso al campo siempre a partir de contactar primero con las madres de Nuestro acercamiento a lxs sujetxs ha estado cada unx de lxs jóvenes y niñxs7. Tras explicarles a ellas marcado por la manera de establecer las relaciones, la y a los chicxs las motivaciones de la investigación y su reciprocidad, la escucha y el tiempo. Así conseguimos finalidad, unx de nosotrxs se desplazó a cada una de las establecer relaciones de confianza y cuidado. En ciudades, quedándose en sus hogares en la mayoría de este sentido consideramos que, desde nuestro los casos para compartir con ellxs su cotidianidad. Esto Tabla 1. Características de lxs sujetxs y consecuencias generales del tránsito. Papel de la familia Cambios estructurales Tipo de centro Nombres Edad Edad de Reacción del entorno educativo al frente a la identidad en la familia educativo ficticios (2016) tránsito tránsito sentida (durante/tras el tránsito) durante el tránsito La familia necesita la intervención por parte de una entidad mediadora Apoyo de la madre, Separación y divorcio para prevenir violencia transfóbica Alba 8 7 rechazo del padre Concertado religioso de p/madres durante y tras el tránsito. Medidas discriminatorias en el uso de aseos y uniforme. La familia necesita la intervención Apoyo de la madre, por parte de una entidad para Andrea 10 9 neutralidad y - Público prevenir violencia transfóbica dudas del padre durante y tras el tránsito. La familia necesita la intervención Apoyo de la madre, por parte de una entidad mediadora Separación y divorcio Alejandra 14 13 rechazo del padre Público para prevenir violencia transfóbica de p/madres durante y tras el tránsito. Rechazo de compañerxs. La familia necesita la intervención por parte de una entidad mediadora Apoyo de ambos para prevenir violencia transfóbica Pollo 16 15 - Público p/madres durante y tras el tránsito. Fuerte rechazo y violencia de compañerxs. Apoyo de la madre, Victoria 16 15 rechazo y neutralidad Separación de p/madres Público Rechazo y violencia de compañerxs. del padre 6 Se denomina “tránsito” al proceso social por el que la 7 Nos gustaría agradecer al Dr. D. Juan Gavilán Macías y a persona comunica su identidad de género sentida y la expande las entidades Chrysallis Andalucía y Fundación Daniela todo su a esferas sociales más amplias, proceso crucial en entornos apoyo y disposición durante el acceso al campo. educativos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
Sobre la imposición del sistema de género y la transfobia: Historias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* 123 favoreció que el contacto y la convivencia nos dotase identidad de género en formato escrito en un espacio de tiempo e implicación más allá de la pura relación compartido o no con la investigadora (Rienda, 2016. investigadora, compartiendo paseos con lxs chicxs, De esta manera, intentamos generar un espacio propio jugando, acompañándolxs al instituto, compartiendo y la oportunidad que ofrecía un momento de liberación cenas, viendo películas juntos, asistiendo a sus grupos en la conversación, facilitando plantear nuevos temas de apoyo, acompañándolos a sus citas médicas, etc. o vivencias que no aparecían durante la misma y que En definitiva, yendo más allá, trasgrediendo no sólo trasgredieran las temporalidades y condiciones de la las distancias y las relaciones de poder, sino también entrevista. En este sentido, la redacción fue utilizada las implicaciones y responsabilidades generadas con como técnica que nos permitió recoger información nuestros interlocutorxs. subjetiva sobre sus percepciones y experiencias de violencias (Gregorio, Espinosa y Molina, 2006). En En cuanto a la articulación de técnicas de segundo lugar, la línea de vida constituyó un marco de investigación, diseñamos entrevistas en profundidad referencia para revisar experiencias vitales a partir de semiestructuradas y abiertas para construir sus trabajar con la linealidad del tiempo (Silva, Barrientos biografías. Las mismas nos brindaron la posibilidad y Espinoza-Tapia, 2013). Esta línea de vida nos ayudó a de generar y compartir un espacio en el que crear contextualizar los diferentes hitos vitales y contribuyó y verbalizar experiencias, vivencias y emociones a profundizar en diversos momentos vividos, eventos imbricadas con su identidad de género (Denzin y y/o emociones relacionadas con experiencias relevantes Lincoln, 2017; Reinharz, 1992). La conversación en sus vidas. La línea de vida se diseñó “como una inicial fue siempre precedida por la explicación del gráfica en la que la persona identificaba los nudos de proyecto y la lectura del consentimiento informado, acontecimientos que –para sí- eran más relevantes en un documento que presentaba los compromisos entre período de vida”, su ubicación mostró su biografía en las investigadoras e interlocutorxs con la finalidad de secuencias de tiempo, visibilizando procesos situados garantizar una relación ética en la investigación. Sus en su contexto político, social, económico y cultural narrativas solo tenían lugar si la motivación era personal (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013: 167). Y, en y consentida por parte de lxs niñxs y jóvenes durante último lugar, el mapa corporal (como técnica de recogida todo el proceso en un intento por hacer legítima su de información utilizada) respondía a la intención de autonomía. En todo momento madres/padres han abordar la materialidad de la experiencia, corporalidad estado apoyando la participación de lxs sujetxs según el y emocionalidad. Esta técnica nos dio la posibilidad requisito legal, aunque ha sido decisión final y única de de conocer y profundizar sobre el simbolismo y la lxs niñxs y jóvenes la de participar, dándole relevancia reinterpretación del cuerpo a través de una actividad a su agencia (Farrel, 2005). Otros aspectos éticos de dibujo y expresión libre sobre papel a tamaño real. tenidos en cuenta han sido; mantener el anonimato de Esta cartografía representa “la autoimagen y la imagen lxs niñxs que han participado en la investigación, y los social denominada “gramática corporal” en la que se tres principios recogidos en el Informe Belmont (1978) plasman emociones, sufrimientos, mitos, tabús etc. sobre los que se basan las normas de conducta ética en inscritos en la carne” de lxs sujetxs (Orozco-Orozco y la investigación, el principio de beneficencia (no hacer Soriano, 2018: 30). Una imagen creada que “permite daño, no lastimar) el principio de respeto a la dignidad interpretar, así como transformar a la persona, pues al humana y el principio de justicia8. crearla se convierte en un diálogo, texto, confrontación Más allá del discurso hablado, elegimos técnicas que genera rupturas y liberación” (Orozco-Orozco y que permitieran generar conocimiento e historia tanto Soriano, 2018: 30). discursiva como material, es decir, técnicas discursivas Este engranaje metodológico ha sido un proceso y visuales (Denzin y Lincoln, 2017). En primer lugar, complejo de revisión constante debido a la exposición la redacción, como técnica de recogida de información durante años a cuestiones personales, sociales, que utilizamos invitaba a que construyeran una políticas y éticas entre investigadoras e interlocutorxs historia positiva o negativa vivida relacionada con su (Christensen y James, 2000; Farrel, 2005; Qvortrup et 8 Para un desarrollo de los principios éticos señalados, ver al., 1994). Las herramientas han soportado el peso de Informe Belmont (1978). las preguntas de investigación, las tensiones de poder y OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
124 Elena María Gallardo Nieto y María Espinosa Spínola relación entre sujetxs e investigadoras. La complejidad En base a esta configuración podemos señalar de este proceso y de los diferentes momentos vitales que los relatos de los niñxs ponen de manifiesto que de cada participante han sido condicionantes que la confusión y/o dudas han conformado el primer han acompañado al proceso metodológico y que han contacto en relación al género y sexualidad, pues han permitido avanzar y profundizar en temas de tan experimentado que sus cuerpos se encontraban entre pesado significado personal, emocional y político. dos “opciones”, un lugar de ambigüedad y diferentes formas de sentir y de ser en las que no encajaban. 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Las dudas que surgieron al escuchar narrativas descalificadoras y discursos binaristas con respecto Las vivencias e historias que nos han compartido al género en sus familias y entornos más cercanos. La nuestrxs interlocutorxs nos han llevado a plantear que reproducción de este sistema binario llevó a varios de existen nexos comunes entre ellas. Las resonancias los chicxs a dudar e incluso experimentar miedo a la ponen de manifiesto cómo los cuerpos y las emociones hora de pensar en la posibilidad de expresar y legitimar sentidas que aparecen atravesadas por el género se su “sentir”. Ese miedo para Ahmed (2014) tiene la articulan configurando relaciones de poder cotidianas potencialidad de establecer distancias y proximidades (Del Valle, 1994). Miraremos las experiencias, entre cuerpos para dar respuesta o protegerse, o lo que “sentires”, “pensares”, “memorias” y “recuerdos” es igual, que implica la proximidad o distanciamiento para construir e identificar formas o expresiones de que cuerpos toman de sí mismos para su existencia y violencia(s) para el establecimiento estructural de la supervivencia. desigualdad y las relaciones de poder cisnormativas. En este sentido, Alba al narrarnos su recorrido por En este apartado de análisis recorreremos los cuerpos la infancia nos relataba cómo su género sentido estaba y las emociones que niñxs creativxs con el género y presente desde un ‘querer ser’, es decir, experimentaba jóvenes trans* sienten y articulan en su lucha cotidiana un deseo que no se correspondía con las expectativas contra la violencia transfóbica y las experiencias de de los mandatos de género. Entre sus palabras y resistencia, superación y alianza contra ella. silencios observamos cómo hablaba de ese deseo cuando era pequeña como problemático, llegándose 3.1. Expresiones de género consideradas confusas a culpar y responsabilizar del mismo al considerarlo De la misma manera que lxs sujetxs comienzan a “erróneo” ya que la identidad y expresión de género pensar su género al enfrentarse al sistema binario de no le correspondían. Ella relataba que a la edad de género, iniciamos el análisis a partir de la revisión tres años “ya quería hacer cosas raras”, identificando del proceso de división social jerárquica basada en el anomalía en la naturaleza de ese deseo y la necesidad género en lo cotidiano (Alcázar, 2010). Concretamente de poner atención a esa rareza. Una “rareza” que nos acercamos al proceso de establecimiento de ese evidencia la relación de alteridad, la creación de la “otro” social, ése fuera del género normativo del que otredad en la que dos heterogeneidades se presentan los niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* como opuestas y fijas, en una relación desigual, forman parte. Así las historias de lxs sujetxs ponen donde una, a la que pertenecen niñxs creativxs con de manifiesto cómo el entorno reacciona con rechazo el género y jóvenes trans*, aparece como inferior sobre los cuerpos “diferentes” para hacer patente la (Alcázar, 2010). Pertenencia experimentada como relación de otredad y desigualdad basada en el género contradictoria y confusa en unas ocasiones y que, en y la sexualidad. Platero y Rosón (2012) teorizan sobre este caso, constituye una represión. Tras años de vivir esta relación de alterización sobre niñxs y plantean la esa “ambigüedad” en lo social y el cuestionamiento figura del monstruo como ficción para mantener el continuo de su entorno, Alba tomó la decisión de orden social y hacer imborrables las líneas del género. situarse en ese “otro”, reivindicando su género sentido Esta configuración de lo denigrado recoge parte de la y haciendo el tránsito. Señalaba esta decisión como raíz de la violencia transfóbica en esta investigación: difícil al tener que enfrentarse a su entorno educativo, aquello que es señalado como diferente, aberrante, llevándole a necesitar de la intervención de una anómalo, confuso, caótico; aquello indispensable para organización por los derechos trans* para que fuera que la norma de género exista. posible en el centro. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
Sobre la imposición del sistema de género y la transfobia: Historias de niñxs creativxs con el género y jóvenes trans* 125 Asimismo, la forma en la que Victoria comenzó a que puede llegar a materializarse en la propia relación explorar el género tiene bastante en común con esa con el cuerpo. Un ejemplo lo encontramos en el caso “rareza” de explorar el género contrario. En su caso, de Pollo cuando hace referencia a sus defectos y faltas ella llegó a recibir correcciones por esa expresión de en su cuerpo en la cartografía corporal realizada, en género “errónea”, esfuerzos por la normalización de la misma, como se puede observar en la “Ilustración género que tuvieron lugar en su casa y que la llevaron 1” señala la entrepierna y el pecho como zonas no a sentir miedo por expresarse libremente. Ella contaba: deseadas y de las que se avergüenza. Ellos verían, tú sabes, que yo hacía cosas y que me vestía de mujer y eso. (…) Mi padre no me dejaba Ilustración 1. Mapa corporal de Pollo. y a mi madre le daba igual. Yo iba a casa de mis tías que vivían en el piso de enfrente y ellas me dejaban disfrazarme, ponerme pelucas... Mi padre no, me escondía porque me daba miedo, y regañaba a mis tías, les decía “¡no le dejes que haga eso, no sé qué! Estos ejemplos muestran cómo la diferencia en la expresión de género puede llegar a convertirse en formas de violencia y normalización. El aumento de la dureza en sus vivencias y en los discursos de contención de sus identidades aparece cuando lxs niñxs y jóvenes toman la decisión de mostrarlas ejerciendo así su autodeterminación. La diferencia al hacerse aquí más visible se convierte en una amenaza contra el orden social por lo que agentes, instituciones y sociedad se ven interpelados y tratan de contener esta amenaza. Entonces las instituciones establecen estrategias de control como actos de defensa contra quien intenta desestabilizar las normas de género. Aquí, la vergüenza emerge como una de las armas de las que hacen uso para controlarlxs y paralizarlxs. En este sentido, “hacerlxs sentir vergüenza” ha sido una constante en sus experiencias. Aumentado ese “sentir” en algunxs de lxs chicxs en los momentos posteriores al tránsito, tiempo en el que se les requería mostrar una identidad y expresión de género fija, estable y binaria. Siguiendo la lectura de Ahmed (2014) sobre cómo teorizar sobre las emociones, y concretamente sobre la vergüenza, tal y como señala, esta puede convertirse en objetivo operativo de la violencia que da forma a los cuerpos individuales y colectivos en las narrativas y relaciones alterizadas. Analizar esta emoción Sin embargo, esta falta de aceptación corporal como arma arrojadiza nos llevaba a visibilizar cómo no tiene un único origen, pero nos puede ayudar a el malestar experimentado por parte de lxs niñxs pensar en discursos, interacciones y experiencias creativxs con el género y jóvenes trans* es provocado, que han podido motivar este auto-rechazo. El auto- convirtiéndose incluso en una forma de violencia rechazo experimentado por Pollo va seguido por la autoinfligida. Es así como la vergüenza se configura vivencia de una emoción que con frecuencia aparece como recurso responsabilizador del “error” de género, en las relaciones de poder y amenazas: el miedo. Sentir haciéndoles sentir culpables de ese “fallo”. Una realidad el miedo es, como plantea Ahmed, un “enunciado OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, nº 1, 2021; pp. 115-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.08
You can also read