Kim Anderson and Vicente Pinilla (Eds.) - Wine Globalization: A New Comparative History - Historia Agraria
←
→
Page content transcription
If your browser does not render page correctly, please read the page content below
Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 DOI 10.26882/histagrar.080r08b © 2020 SEHA ■ ■ ■ Kim Anderson and Vicente Pinilla (Eds.) Wine Globalization: A New Comparative History Cambridge, Cambridge University Press, 2018, 546 pp. his book is an engaging account of 1961-2009 (Anderson, Nelgen & Pinilla, T the global wine sector and its per- formance during the last two cen- turies. Leading scholars in the field have 2017). This database is the result of the enormous effort of compilation and ho- mogenization of series in order to provide surveyed fifteen chapters divided into two useful tools to the international scientific parts (traditional markets and newer mar- community for the understanding of wine kets) focused in the evolution of wine sec- sector. tor in different countries, following the The book is indeed something more main drivers proposed by the editors in than a compilation of different overviews the Introduction and in the Global Over- on wine producing countries. In the intro- view. A very thought-provoking final chap- duction, the editors propose a set of criti- ter allows us to delve into the opportunities cal elements that will guide the sections of and risks of the following decades. the book and the different chapters: the With the book we find an impressive da- role of wine production in the process of in- tabase, both in the appendix and in a pre- dustrialisation and globalisation; the disse- vious compilation work (https://www.ade- mination of viticulture from a small group laide.edu.au/wine-econ/databases/global-wi of countries to the rest of the world; the im- ne-history/), on wine production, trade, pact of pests; the changes in consumption and consumption, that cover the whole patterns; the emergence of new competi- world throughout the two last centuries tors; the effect of marketing and market (see Anderson & Pinilla, 2017), which was segmentation, and the existence of protec- based on a previous one for the period tionist policies or production controls. Be- 245
Crítica de libros sides, the global overview stylises the key due to border alterations in Germany and elements being considered: the expansion Austria: the early commercial integration of production and exports in the 19th and mid-19th century, the political unification, 20th century; the impact of the World Wars; the disarticulation of the internal market af- the overproduction problems in parallel ter the First World War, the division of Ger- with the stagnation of consumption in tra- many after Second World War, and the sub- ditional countries, and the shift towards sequent unification in the late 20th century. higher value-added and better-quality pro- This chapter is also interesting in addres- ducts. sing the influence of the state intervention After the introduction, the second sec- in the evolution of the sector, with its strong tion of the book is focused on the traditio- protectionism during the late 19th century nal wine markets. It is opened with a first and the interwar period. chapter on France, by Jean-Michel Chevet, It is not apparently clear why the Italian Eva Fernández, Eric Giraud-Héraud and case is explained in two separate chapters, Vicente Pinilla. It takes into consideration one for the period before 1938 written by technological diffusion, trade policies, pests Giovanni Federico and Pablo Martinelli, and marketing strategies, relevant topics and the other for the subsequent period, that help us in understanding the wine written by Alessandro Corsi, Eugenio Po- market as a whole. It is also interesting for marici and Roberta Sardone. This indeed its regional approach considering its high allowed the authors to introduce other ele- heterogeneity when dealing with post- ments such as the (low) reliability of agri- phylloxera replanting, as well as the exis- cultural statistics or the slow advancement tence of a severe social conflict linked to the of the phylloxera, with little impact on pro- changes in the value chain during the 20th duction and exports, which are not intro- century. Finally, the authors also deal with duced in other chapters; but I am not sure the impact of regulations from the 1950s that this is very useful. The first chapter onwards. describes the diversification of production The chapter devoted to Germany, Aus- towards higher quality products in the early tria, and Switzerland, written by Karl 20th century, following the French awake- Storchmann, deals with each case without ning. The following chapter explains the considering similarities, as the lesser role evolution since 1950, describing in detail played by the agribusiness sector, and the the changes observed in consumption and more diversified pattern of beverage con- production patterns, the impact of specia- sumption, for example. An overall appro- lisation and modernisation, and the re- ach could have addressed the critical points orientation of production towards exports of the introduction more effectively, as do- since 1970, based on low-price products. mestic production, exports, and consump- Finally, on the eve of the 21st century, some tion. The author describes regional pro- new changes in demand pushed trade and duction and the changing market access output in parallel with the innovation of the 246 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros sector and the shift towards higher quality pened to the agrarian sector during this wines. period. In the chapter on Portugal, Pedro Lains Charles C. Ludington explains the Bri- describes the evolution of Porto as a dyna- tish case from a different perspective. He mic engine of the wine industry. He ex- considers the factors driving the demand in plains the impact of trade policies and the the long run. This is a complementary view, ability in the adoption of technological in comparison with the previous chapters, change in a changing market. He also em- that focus on the supply side, which enri- phasises the strength of the country to sign ches the book. This chapter also analyses trade treaties with its main trading partners, the changes of the impact of tariffs, the with the objective of maintaining its market trade policies, the elite’s consumption pat- shares, when the oidium and the phylloxera terns, the improvement in living standards, pests affected the country. Finally, he ex- and the marketing strategies. plains the expansion of the wine produc- To conclude the second section, Kym tion in the late 20th century through the Anderson and Vicente Pinilla discuss the shift towards quality. It must be added that evolution of the Middle East (Levant), the the table comparing prices with other Eu- rest of Europe and the former Soviet Union ropean peripheral countries is indeed a in a last chapter. All of these regions are in- very interesting contribution. cluded in the first section of the book be- Eva Fernández and Vicente Pinilla are cause of the role that wine played in their the authors of the chapter on Spain and history; but the low weight of the sector and answer the questions raised in the intro- huge disparities between countries makes it duction effectively. They analyse the evolu- complex to spin a solid timeline argument. tion of exports and its main destination, Despite this, the empirical evidence provi- France. They also point out the emergence ded in this chapter offers a complete pic- of the sparkling wine as an alternative to ture of the trade, production and con- high-quality wines, although its limited sumption of wine, in comparison to other weight. The specialisation in low-quality alcoholic beverages in the long run. wines and reduced unit prices is one of the The third section of the book is dedica- defining characteristics of the Spanish case, ted to the new wine markets. It is opened and this is also one of the reasons behind with a chapter on Argentina by Steve Stein the slow modernisation process. Finally, and Ana María Mateu. In this case, the the authors explain the boost of the sector First Globalization was the engine of the due to the country’s accession to the EEC development of the sector, albeit in a diffe- in parallel to the strengthening of the spe- rent way: steady migration and protectio- cialisation in low unit prices products. The nism led to the development of the do- comparison of Spanish wine exports tra- mestic market and the domestic jectory with the rest of the agricultural sec- production. The authors analyse in full de- tor offers a complete overview of what hap- tail the crisis of the 1990s and the changes Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 247
Crítica de libros in its outward orientation, something that concentration in California. Throughout makes the chapter appear to be unbalan- most of the period, the poor performance ced. of the domestic consumption was linked to Kym Anderson is the author of the protectionist policies and the poor quality chapter on Australia and New Zealand, of the domestic production, but some im- which is strongly biased towards the evolu- provements in the wine quality eventually tion of the sector in Australia. In the 19th boosted domestic production. The analysis century, the two countries were mainly cha- of the North American evolution is parti- racterised by low demand and low domes- cularly interesting because it suffered a pe- tic production. Like Argentina, this chan- riod of prohibition on alcohol consump- ged in the 1980s, when an expansion of tion, which affected the development of exports began in parallel with the second the brewing sector but allowed the expan- globalization. Nevertheless, unlike the pre- sion of the area devoted to wine. At the end vious case, this chapter is much more ba- of this chapter, the authors respond, quite lanced and provides a complete overview of effectively, to the factors targeted in the the evolution of the sector during both glo- book’s introduction such as pests, policy re- balizations. gulation or quality improvements, which William Foster and Oscar Melo have encouraged exports in the recent globali- written the chapter on Chile. As happened sation. in Argentina, Chile’s protectionist policies Giulia Meloni and Johan Swinnen are supported the domestic market, and much the authors of a chapter on Algeria, Mo- of the expansion of wine production until rocco and Tunisia. The importance of Al- the 1980s was due to the state’s leadership geria as one of the world’s leading produ- with extreme regulatory and tax policies. cers and largest exporters makes this The chapter on the South Africa has chapter significant. The authors describe been written by Nick Vink, Willem H. Bos- the essential role that this country played in hoff, Gavin Williams, Johan Fourie and Le- the past, and the reasons behind its de- wis S. McLean. They describe the charac- cline. After the phylloxera crisis in France, teristics of the sector in this country, which Algeria took advantage of the arrival of ca- are related to poor working conditions, low pital and labour from France, as well as the wages, and low productivity. They com- technical improvements that allowed the pare, in a very successful way, the evolution production of wine in warmer climates. of the wine industry with the development Being a French colony, the free trade that of the South African economy over the past Algeria had with France explained the ex- two centuries. pansion of Algerian wine exportations. The Julian M. Alston, James T. Lapsley, independence meant the end, with the Olena Sambucci and Daniel A. Sumner abandonment of free trade, the departure are the authors of the chapter on the Uni- of human capital, and capitals flow to the ted States, highlighting its geographical metropolis. Finally, the nationalisation of 248 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros the sector pushed by the new authorities long run, and in understanding the evolu- caused its demise. Morocco and Tunisia tion of the agroindustry as a whole over the are considered by the authors as merely an last 200 years. extension of Algeria. Asia and the rest of the emerging coun- Marc Badia-Miró tries are analysed by Kym Anderson, in the orcid.org/0000-0001-5326-1819 last chapter of the third section, which sum- Universitat de Barcelona marises the evolution of exports and wine production of the rest of the “new” coun- REFERENCES tries. The chapter is not balanced due to the ANDERSON, K., NELGEN, S. & PINILLA, V. (2017). necessity to analyse very different expe- Global Wine Markets, 1961 to 2009: A Statis- riences, and because of China’s predomi- tical Compendium. Adelaide: University of nant role in Asia. This chapter explains the Adelaide Press. evolution of wine from a product for the eli- ANDERSON, K. & PINILLA, V. (with the assistance tes, in the late 19th century, to a mass pro- of A.J. Holmes) (2017). Annual Database of duct at the end of the 20th century, ensuring GlobalWine Markets, 1835 to 2016. Adelaide: China role as the world’s primary leading Wine Economics Research Centre, University consumer. Something similar happened of Adelaide. https://www.adelaide.edu.au/ with wine production, although the author wine-econ/databases/global-wine-history/ is cautious in considering what will happen in the future, in a context full of uncer- tainties. The final section of the book consists in a chapter by Kym Anderson and Glyn Witt- wer, which raises future questions for the wine sector, building on the role currently played by globalization, that is the expan- sion of trade due to its growing consump- tion, the fall of transport costs, and the re- duction of tariff policies. It raises a projection of what the wine market could be in 2025. It is a very suggestive chapter, which presents exciting future scenarios, and an original contribution in an econo- mic history book, which often restricts their analysis to the past. To sum up, I strongly recommend this book for those scholars interested in the performance of the wine industry in the Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 249
Crítica de libros Eric L. Jones Landed Estates and Rural Inequality in English History: From the Mid-Seventeenth Century to the Present Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 129 pp. a distribución de la tierra en Ingla- nos invita a reflexionar sobre la dinámica de L terra y, por extensión, Gran Bre- taña en los siglos que precedieron y sucedieron a la revolución industrial fue esta desigualdad estructural y sobre sus implicaciones y efectos. Se trata de un en- sayo centrado en Inglaterra que utiliza el extremadamente desigual. Según la concepto de estate system como clave para exhaustiva relación contenida en los dos vo- describir el modelo de control de la tierra lúmenes del Return of Owners of Land, en y de estratificación social basado en el pre- 1873 unos 10.000 individuos –que supo- dominio de grandes patrimonios territo- nían poco más del 1% de todos los propie- riales de carácter latifundista. El libro tiene tarios y un porcentaje bastante menor de tono de ensayo con una importante carga los hogares– poseían el 67% de la tierra de valorativa sobre las consecuencias del peso Inglaterra y Gales, excluyendo al área me- de estos grandes patrimonios, tanto en el tropolitana. Probablemente no se encuen- funcionamiento de la sociedad rural in- tre otro país europeo con niveles de desi- glesa como en su desarrollo económico. gualdad tan elevados en lo que se refiere a Dicha valoración se anticipa claramente en la distribución de la tierra. A lo largo del si- la introducción: los impactos positivos del glo XX, los problemas de rentabilidad de estate system –reducidos a algunas mejoras la agricultura, además de algunas medidas agrícolas promovidas por ciertos terrate- legislativas, contribuyeron a reducir su con- nientes y a los efectos conservacionistas de centración en alguna medida, pero incluso la pasión cinegética– son considerados por así actualmente aún más de un tercio de las el autor relativamente menores –y alcanza- tierras de Inglaterra continúa en manos de bles mediante vías socialmente menos lesi- un reducido grupo de aristócratas y terra- vas– frente a sus efectos negativos, a saber: tenientes. La reflexión sobre la desigualdad la exclusión de gran parte de la población, como obstáculo al crecimiento económico la reducción de la productividad de muchas no debe olvidar que la revolución industrial tierras, y el abuso en las matanzas de ani- se produjo en este contexto de extrema males con fines meramente deportivos y de desigualdad en la propiedad fundiaria, y en prestigio social. un momento en que ésta aún constituía un Los landed estates ingleses cuentan con medio de producción básico y una fuente una abundante literatura centrada en la de ingreso importante para buena parte de magnificación de sus aspectos arquitectó- la población. nicos y paisajísticos, orientada a la nostal- Sin detenerse en la revisión de sus mag- gia o al turismo, que Jones se propone nitudes cuantitativas, el libro de E.L. Jones contrarrestar. Sus dianas, sin embargo, no 250 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros se limitan a esta literatura. También arre- les argumentos del autor es la considera- mete genéricamente contra una historia ción del estate system como una realidad es- social demasiado benévola, o una historia table, permanente, más allá de las fluctua- económica excesivamente abstracta, que ciones que alteraban constantemente su desatiende la crueldad y los horrores de la composición. Los procesos de ascenso o pobreza. La crítica a la tradición neoinsti- caída de muchas familias terratenientes son tucionalista constituye otro foco de aten- considerados meros accidentes singulares ción recurrente. En este sentido, Jones que no modificaban sustancialmente las cuestiona que la revolución de 1688, con- características del sistema. Precisamente siderada como un turning point por Ace- esta premisa da pie a cierta flexibilidad con moglou y Robinson (2012), supusiera una la cronología. El autor renuncia a capturar reforma sustancial de los derechos de pro- los movimientos de cambio dentro del sis- piedad, y remarca, por ejemplo, el retraso tema considerando que, globalmente y con y la dificultad para crear un registro de tie- posterioridad a las guerras civiles del siglo rras (land registry) que simplificara y ga- XVII, se caracterizó por su estabilidad. Los rantizara las transacciones. Igualmente, conflictos dentro de la élite terrateniente, también pone en cuestión la hipótesis de especialmente los referidos al cerramiento que las instituciones vigentes en el siglo de tierras, o los litigios endémicos sobre de- XVIII favoreciesen o, al menos, aplanasen rechos de propiedad, se habrían dirimido a el camino al desarrollo económico e in- través de las instituciones judiciales y no ha- dustrial. A su parecer, las instituciones brían alterado el marco general de estabili- que soportaron el estate system no condu- dad. jeron a una eficiencia óptima de la tierra, Pero más relevante que ello es el énfasis sino a una situación más bien opuesta: a puesto en que el acceso a la propiedad de la disipación de los recursos en actividades grandes fincas fuera considerado un requi- de ocio y diversión para la aristocracia. Se- sito en los procesos de ascenso social, tam- gún Jones, los terratenientes ingleses, más bién dentro del mundo industrial y urbano. que apoderarse de rentas agrarias, derro- La posesión de un estate constituía la charon buena parte de la tierra para de- puerta de acceso a la élite social y, en la me- dicarla a funciones improductivas rela- dida en que esto sucedía, una vía de inte- cionadas con la estética, el ocio y la gración y homogeneización de las distintas apariencia social. elites. Ello facilitaba el constante flujo de re- El libro se concibe como un análisis a novación en los titulares de los patrimonios. largo plazo del estate system, desde la res- Las mayores fortunas industriales de los si- tauración monárquica de 1660 hasta el si- glos XVIII y XIX –Jones pones la lupa sobre glo XX, con algunas referencias al tiempo los algodoneros de Manchester– consoli- presente. El hilo conductor no es, sin em- daron su estatus mediante la inversión en bargo, cronológico, excepto en el interior patrimonios rurales, produciéndose así una de algunos capítulos. Uno de los principa- transferencia de capital de signo inverso al Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 251
Crítica de libros habitualmente considerado, desde la in- ral, plasmada en un trato desagradable y dustria hacia la agricultura. Dichas adqui- humillante. El estate system habría consoli- siciones no se limitaron a la compra de fin- dado un marco de grandes fracturas socia- cas, sino que continuaron con su les en el mundo rural inglés. transformación (ajardinamiento, construc- Este proceso de disociación, por lo de- ción de vallas...) y la edificación de lujosas más, no se habría limitado a los edificios re- residencias rurales donde la clase propie- sidenciales, sino que se habría ampliado taria pasó a residir de forma confortable con extensas operaciones de remodelación durante algunas estaciones del año. Los paisajística que tenían como objetivo satis- flujos de capital industrial y urbano hacia el facer las prácticas de ocio y caza de sus po- mercado inmobiliario rural tuvieron, se- sesores. La caza, en sus distintas modali- gún Jones, una magnitud considerable, dades (ciervo, zorro, faisán...), constituyó aunque no propone ninguna estimación un signo de distinción social básico para la cuantitativa sobre ellos. Estas inversiones clase propietaria. Para ello, se demolieron no perseguían un objetivo económico. No aldeas enteras y se expulsó a su población, se buscaba una rentabilidad, sino una acep- se construyeron larguísimas vallas para im- tación social que, en muchas ocasiones, pedir el acceso e incluso la vista a los veci- comportó un cambio residencial y una nos y se cortaron o desviaron numerosos aceptación tribal de las costumbres y hábi- caminos, apropiándose de los derechos de tos de la clase terrateniente por parte de los paso consuetudinarios. Jones dedica un ca- recién llegados. La rentabilidad de este flujo pítulo entero a exponer este proceso de de capitales dirigido hacia el campo, su im- «captura de caminos», un aspecto poco con- pacto en términos de crecimiento econó- siderado por la historiografía, que se pro- mico fue, a juzgar por el autor, ínfimo dujo en paralelo a las enclousures, pero con cuando no nulo. una dinámica y una geografía indepen- Jones describe un universo de fuerte in- dientes, y sugiere que la desaparición o tegración de la clase propietaria, con inde- desvío de estas vías comportó pérdidas de pendencia de su origen, al tiempo que una eficiencia en la red de transporte, además creciente disociación y alejamiento respecto de consolidar la exclusión y expulsión de la del resto de la población rural. Este «sepa- población local. ratismo social», tal como lo califica el autor, Muchas de las ideas vertidas en el libro se manifestó tanto en el traslado de las re- constituyen propuestas interpretativas agu- sidencias fuera de los pueblos y villas como das y sugerentes, aunque probablemente en la creciente separación respecto del no- requieran un soporte empírico mayor del table contingente de criados y trabajadores que se ofrece, bien en forma de ilustración, al servicio de estas familias, de sus parques bien a través de algunas referencias biblio- y de sus mansiones. Una separación tanto gráficas. Por otra parte, se trata, como he- física, materializada en la asignación de es- mos expuesto, de un ensayo centrado ex- pacios en el interior de las casas, como mo- clusivamente en el caso inglés. Quizás esta 252 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros sea, para un lector no británico, una de las quizás hubiera permitido ponderar mejor la debilidades del libro, ya que un ejercicio de originalidad inglesa. comparación con el comportamiento de otras aristocracias terratenientes europeas Enric Saguer probablemente hubiera permitido situar en orcid.org/0000-0002-3914-4736 mejor perspectiva la excepcionalidad, si la Universitat de Girona hubo, del caso inglés. En este sentido, para algunos argumentos a los que se concede REFERENCIAS mucha fuerza, como el cierre de caminos o ACEMOGLOU, D. & ROBINSON, J. A. (2012): Por qué la conversión de las fincas en parques para fracasan los países: Los orígenes del poder, la la caza y el ocio –que también se dieron en prosperidad y la pobreza. Barcelona: Ediciones otras latitudes–, una lectura comparada Deusto. Clemens Zimmermann, Gunter Mahlerwein y Aline Maldener (Eds.) Landmedien: Kulturhistorische Perspektiven auf das Verhältnis von Medialität und Ruralität im 20. Jahrhundert Innsbruck, StudienVerlag, 2018, 296 pp. ste volumen, que en español po- Lina Kaminskaié-Jancoriené sobre el cine E dría traducirse como «Medios en el mundo rural: Perspectivas histó- rico-culturales sobre la relación entre me- en la Lituania de la inmediata postguerra. Como afirman los editores en su texto inicial, el estudio de los medios en el ám- dios y ruralidad en el siglo XX», tiene el bito rural no puede concebirse como una formato a primera vista de una monografía, mera extensión, marcada por el retraso y la pero es en realidad el anuario del Institut menor intensidad, de lo que sucedía en las für Geschichte des ländlichen Raumes ciudades. Es una inercia que se produce en (Instituto de Historia del Espacio Rural) de otros campos de estudio, y que refleja el St. Pölten (Austria). En esta reseña se hará apriorismo que identifica el progreso y la referencia únicamente a los trece artículos presencia de los adelantos científicos ex- que componen el dosier, incluído el estudio clusivamente con el ámbito urbano. Los introductorio de los editores (pertenecien- editores realizan un estado de la cuestión tes a la Universidad del Sarre), y la recapi- para Europa central y occidental del que re- tulación final a cargo de Aline Maldener, sultarían un grado de conocimiento y una puesto que el volumen se cierra con dos ar- cobertura de las distintas facetas del fenó- tículos que no están relacionados con él. meno en su opinión muy insatisfactorias, si Todos los trabajos están en lengua alemana bien desde el punto de vista de la historio- salvo uno de ellos, probablemente uno de grafía española no lo parece tanto ni mucho los más sugerentes, escrito en inglés por menos. El planteamiento del dosier com- Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 253
Crítica de libros bina enfoques micro y comparativos, y por clive llegaría a finales de los años cincuenta lo que se refiere al contenido vamos a se- con los cambios socioeconómicos: popu- guir la propia organización del monográfico larización del automóvil, que permitía ir a en tres apartados, deteniéndonos en las disfrutar las películas a las salas urbanas aportaciones que consideremos de mayor más cómodas y con la cartelera actuali- interés. zada, cambios en los patrones de ocio (dis- El primer bloque se denomina «Cines, cotecas, excursiones de un día), etc. Los públicos y comunicación en los pueblos» y datos disponibles sobre la asistencia mues- agruparía cuatro trabajos. El primero es el tran una caída entre marzo y septiembre, de Judith Thissen sobre el cine, más con- en parte por ser los meses de mayor tra- cretamente su dimensión empresarial, en bajo en el campo y en parte por la dispo- el campo en Francia, Alemania occidental nibilidad de otras alternativas de ocio al y los Países Bajos durante la primera mi- aire libre, como fiestas o actividades de- tad del siglo XX. Lo habitual era que ante portivas. la menor densidad de población se tratase El segundo texto de este bloque corre a de salas multifuncionales que al tiempo cargo de Lina Kaminskaité-Jancoriené, acogían bailes, fiestas, funciones de teatro «Moving Pictures for Peasants: The Kino- aficionado, actos deportivos o mítines po- fikatsia of Rural Lithuania in the Stalinist líticos. Podía tratarse de edificios de pro- Era (1944-1953)» y ofrece implicaciones piedad municipal (lo más habitual en que van más allá de lo que es su tema es- Francia) o bien privados, anexos a cafés u trictamente. La Unión Soviética invirtió hoteles. Una variante de distribución muy desde sus inicios grandes esfuerzos en la difundida eran los cines ambulantes, de los Kinofikatsia, literalmente cineficación, in- que afirma (p. 30), hablando de los Países tegrada en los procesos de industrializa- Bajos y Alemania, que su desarrollo fue ción y propaganda, al tiempo prueba de más rápido en las zonas católicas que en progreso tecnológico y efectivo mecanismo las protestantes por las actitudes religiosas de adoctrinamiento. Hasta tal punto que hacia el arte del siglo XX, lo que no deja de tanto la Unión Soviética como la Repú- chocar a cualquier lector por poco fami- blica de Lituania (re)incorporada tras re- liarizado que esté con los inicios del cine chazar la invasión alemana, disponían de en España. Los protestantes eran mucho un ministerio específico para el cine. Para más recelosos, mientras que la Iglesia ca- que la realidad estuviese a la altura de las tólica lo aceptaba siempre que fuese so- expectativas, era necesario contar con una metido a censura y se estableciesen cate- red de distribución densa por su inmenso gorías por edades. También en Francia la territorio, incluidos los anexionados tras Iglesia puso sus recursos al servicio del 1945. El análisis del caso de Lituania para cine, siempre según sus criterios obvia- la década final del estalinismo saca a la luz mente. El boom de los cines rurales fueron toda una serie de dificultades prácticas que los años de la segunda posguerra y el de- limitaron enormemente el impacto del cine 254 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros al servicio de la propaganda oficial y que El bloque se cierra con dos estudios de mueven a la reflexión sobre la categoría de caso. El primero de ellos es el de Clemens totalitaria aplicada a la URSS. La falta de Zimmermann sobre el Sarre, más en con- material, la dispersión de la población, la creto el municipio de Eiesbach. El enfoque desidia y corruptelas de los responsables micro se nutre de fuentes orales y del ar- locales, la escasa profesionalidad de los chivo de un mesón al que se adosa un cine técnicos, la penuria de películas de pro- en 1930. Llama la atención que la cartelera ducción soviética que obligaba a recurrir a fuese conservadora en términos artísticos, filmes productos del saqueo en Alema- buscando el mínimo común que atrajese al nia…; todo ello no encaja con la imagen de máximo de un público potencial restrin- un Estado omnisciente que controlaba gido, lo que se plasmaba, por ejemplo en cualquier esfera de la sociabilidad y la cul- los sesenta, en la exclusión del nuevo cine tura de sus habitantes. Las inspecciones re- alemán de directores como Fassbinder o velaban todas estas deficiencias y sacaban Herzog. Katharina Thielen, por su parte, a la luz realidades como el predominio de analiza el proceso de «medialización» en filmes de entretenimiento occidentales Westhofen (Renania-Palatinado), también (musicales alemanes de la UFA, el ciclo de con entrevistas y fuentes de archivo. La ra- Tarzán y otros similares que a duras penas dio desde finales de los años 1930 fue apro- se puede afirmar que contribuían a crear el piada en una primera fase por la comuni- nuevo hombre socialista), aunque los res- dad, puesto que se impuso la escucha ponsables locales falseasen los informes colectiva. Nada más terminar la guerra se afirmando que habían exhibido películas abrió el primer cine permanente, de nuevo soviéticas, que eran mucho menos apre- como anexo a un hostal. Llegando hasta ciadas y por tanto perjudicaban la recau- prácticamente la actualidad, la autora es- dación. Tanto más cuando la mayor parte tudia los procesos en el largo plazo por el no eran dobladas ni subtituladas y gran cual se van imponiendo formas de ocio in- parte de los espectadores era incapaz de dividual pero no del todo, puesto que or- comprender el ruso y dependían de las es- ganizaciones privadas y el Ayuntamiento se porádicas explicaciones del proyeccionista. adaptan a los nuevos medios. En general, si El proceso de Kinofikatsia avanzó lenta- bien los espacios de comunicación tradi- mente y se consolidó a medida que se cionales fueron debilitándose, se produje- aplicó la colectivización de la tierra y se ron también adaptaciones que no deben ser concentró la población, pero nunca estuvo pasadas por alto. a la altura de las esperanzas de los bolche- El segundo bloque incluiría tres traba- viques que, desde el inicio, habían consi- jos bajo la rúbrica «Medios rurales y su derado el cine como el arte más impor- agencia». En el primero de ellos, Manuel tante de todos por su inmediatez y su Trummer analiza la visión que del campo capacidad para llegar a todo tipo de pú- viene ofreciendo la radiotelevisión bávara blico. (Bayerischer Rundfunk). Parte de los úl- Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 255
Crítica de libros timos años, en los cuales series, películas o munidad ante los nuevos retos, implicando shows televisivos emplean como mínimo un mensaje de viabilidad en el futuro. como escenario los ambientes rurales y El artículo de Ulrich Schwarz-Gräber además lo hacen bajo una óptica positiva, es uno de los más novedosos, puesto que rozando la idealización. Todo ello dirigido afronta la pregunta omnipresente en este a un público mayoritariamente urbano y campo de estudio: se puede saber mucho pasando por alto las evidencias de la acele- de los productos culturales y de quienes ración de la homogeneización campo-ciu- los elaboraban, pero es mucho más com- dad. La Bayerischer Rundfunk (BR) tiene plicado adentrarse en la recepción por la capacidad de moldear la visión predo- parte del público al que iban dirigidos. minante en el conjunto de la sociedad, de Schwarz lo intenta utilizando la corres- manera que en las últimas décadas han pondencia que los habitantes de un valle surgido numerosas fiestas locales que imi- alpino austriaco dirigían a las autoridades tan la Oktoberfest o grupos supuestamente durante el dominio nazi, fundamental- folklóricos con música y trajes que no se mente con peticiones, quejas y denuncias inspiran tanto en tradiciones locales como como en todas las dictaduras. Lo intere- en los estereotipos sobre la Heimat que di- sante es que Schwartz realiza un análisis funde la televisión. Se demuestra pues que textual para rastrear en qué medida los los medios de comunicación, en este caso autores de esas cartas empleaban los tér- la BR creada en 1949, no solamente refle- minos y razonamientos puestos en circu- jan la realidad sino que la crean. El enfoque lación por la prensa y la radio de las orga- idealizador del campo como refugio de las nizaciones del partido dirigidas a los tradiciones y de las convulsiones de la mo- campesinos. Se trata de lo que James Scott dernidad era una constante en las comedias (2003) denominaría un discurso público y de los años 1960 y 1970, rodadas en años Schwartz, aunque no le cite, llega a una de transformaciones aceleradas (desapari- conclusión semejante: los autores de las ción de los trabajadores agrícolas, mecani- cartas se apropiaban selectivamente de zación, etc.) que no se reflejaban en las aquello del discurso oficial que les conve- tramas. En contraste, la exitosa teleserie nía para sus propios fines. Pone como Dahoam is Dahoam (2007-actualidad), ejemplo una carta (no publicada) de una ambientada en una pequeña localidad fic- mujer que escribe al periódico de la orga- ticia de Oberbayern, prolonga los estereo- nización agraria del partido tras enterarse tipos, pero al menos introduce problemas de que la propiedad hereditaria reconocida actuales ligados a las drogas, internet o los como Erbhof está ligada a unos requisitos refugiados, de manera que las consecuen- morales que el hombre con quien convive cias de la modernización que en las prime- no cumple, puesto que le prometió matri- ras producciones de la BR eran exclusiva- monio sin cumplirlo, se ha quedado con mente una amenaza o simplemente se dinero suyo para la granja y ha dejado em- obviaban, ahora sirven para reforzar la co- barazada a una empleada. 256 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros Vitus Sproten sigue la historia de los considerable dosis de idealización e inten- medios durante el período de entreguerras tando siempre resaltar el trabajo de las mu- en un Zwischenraum (espacio intermedio o jeres. fronterizo), la zona mayoritariamente ger- La incorporación del artículo de Tristan manófona belga de Eupen-Malmedy. Pese Hielmann, Carmen Schulz y Michael a ser solamente 60.000 habitantes, en 1920 Lommel sobre el club de ciclistas aficio- poseía un variado panorama periodístico en nados League of American Wheelmen y francés y alemán, complementado con la sus boletines entre 1880 y 1902 parece un circulación de prensa alemana y la posibi- poco forzada, sin carecer por ello de inte- lidad de escuchar emisoras de varios países. rés. Dicha organización, básicamente de Toda esta diversidad terminó en 1940 con blancos de clase media-alta, funcionó la ocupación alemana. como un lobby para defender los derechos El último bloque sería el referido a las de los ciclistas y la adecuación de las ca- imágenes del mundo rural tal como son rreteras, y también para tomar datos car- construidos en los medios. Selina Han- tográficos con los que completar los mapas gartner se acerca al subgénero alemán de disponibles. Ello da pie a los autores a de- los filmes de montaña del período de en- finir la bicicleta como tecnología disruptiva treguerras, melodramas con tramas muy que conectaría campo y ciudad, acentuado convencionales ambientados en paisajes al- por el hecho de que requería una infraes- pinos. En concreto lo hace a través de una tructura apropiada. de las primeras películas sonoras, Der uns- Christian Hissnauer analiza los docu- terbliche Lump [El vagabundo inmortal] mentales de tema rural en la República Fe- de 1930, rodada en el Tirol austriaco. Tanto deral Alemana y llega a conclusiones pare- en las películas en sí como en las revistas es- cidas al artículo sobre la televisión bávara: pecializadas, el campo era presentado la evolución desde la visión de un campo como la antítesis de la modernidad que re- aislado y tradicional en los años 1960 y presentaba el cine, lo cual venía reforzado 1970 hasta una visión positiva actual (Lan- por el hecho de que los cines rurales fueron, dlust) en la que se resalta la calidad de vida por razones económicas, los últimos en re- que permite una síntesis entre estándares modelarse para emitir cine sonoro y hasta urbanos y las ventajas habitualmente ads- bien entrada la década de los treinta tuvie- critas a la vida en el campo. ron que contentarse con las películas si- El dosier se cierra con las reflexiones fi- lentes. Por su parte, Rolf Sachsse hace un nales de una de las editoras, Aline Malde- balance de la obra de Marie Goslich, una ner, que resalta el predominio de los aná- periodista gráfica alemana del primer lisis de las representaciones de lo rural, los cuarto de siglo encuadrable dentro del fe- beneficios de la interdisciplinariedad y la minismo conservador de raíz protestante hegemonía de estudios de caso. Esto último (p.182), que a partir de 1905 publicó una posibilita perspectivas y fuentes novedo- serie de reportajes sobre el campo con una sas; pero si no se da el paso a las visiones Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 257
Crítica de libros amplias comparativas que en este volumen en las que ha sido mucho menos explorado solamente representa el artículo de la ho- este campo de estudio. landesa Judith Thissen se corre el riesgo de una dispersión. Y, por descontado, la asig- Miguel Cabo natura pendiente sigue siendo la de la re- orcid.org/000-0002-8099-3895 cepción por los consumidores, aspecto que Universidade de Santiago de Compostela solamente Schwartz afrontaba en su estu- dio sobre Austria. En resumen, un volumen REFERENCIAS que puede servir de inspiración y referen- SCOTT, J. (2003). Los dominados y el arte de la re- cia para historiografías como la española, sistencia. Tafalla: Txalaparta. Omar Felipe Giraldo Ecología política de la agricultura: Agroecología y posdesarrollo San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, 2018, 211 pp. ste libro, publicado en 2018 por El mento muy útil para las organizaciones so- E Colegio de la Frontera Sur (Chia- pas, México) y que un año más tarde fue traducido al inglés y publicado ciales y campesinas que gozan de algún grado de formación política. Tomando como base el marco ontoló- por Springer, consagra de manera esplén- gico de la ecología política, el autor realiza dida al académico colombiano Omar Fe- un profundo análisis del concepto de des- lipe Giraldo, investigador del Colegio de La territorialización in situ de Rogerio Haes- Frontera Sur, como uno de los especialis- bart (2011), exponiendo con maestría las tas más destacados en el campo de la eco- sofisticadas estrategias y mecanismos em- logía política. Son varios los aspectos del li- pleados por el capital para romper los vín- bro que deslumbran por su profundidad y culos ontológicos, espirituales y culturales perspicacia analítica. El primero –y que que unen a las comunidades campesinas e está presente a lo largo de la obra– es la indígenas con sus territorios. Usando las amable narrativa que emplea para entrela- categorías analíticas del pensamiento de- zar la filosofía política con algunos de los colonial, el autor argumenta que las políti- hitos de la historia agraria más sobresa- cas públicas, programas y planes que bus- lientes. La manera sencilla como pone a can la inclusión de las comunidades rurales dialogar el postestructuralismo, la econo- a las lógicas del mercado corresponden a mía política y la fenomenología permite al una sofisticada estrategia desplegada por el lector comprender de manera clara algunos agroextractivismo para el control, adecua- de los hechos que han marcado el devenir ción y apropiación territorial sin recurrir al de la actual crisis global agroalimentaria, lo desplazamiento físico de aquellas comuni- que convierte a este libro en un instru- dades rurales que aún perviven en sistemas 258 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros de agricultura ancestral, campesina, fami- cionalidad agroextractivista a través de lo liar o comunitaria. Los programas que pro- estético. El agroextractivismo se erige en mueven la bancarización, la asistencia téc- monocultivos que son diseñados en geo- nica, la agricultura por contrato, las alianzas metrías lineales que buscan un máximo productivas, los subsidios y el acceso a los control y explotación de todos los factores mercados internacionales, entre otros, pre- que intervienen en la producción, incluidas tenden transformar las bases culturales de las familias agricultoras. Esas figuras linea- las familias campesinas para hacerlas fun- les son totalmente contrarias a los comple- cionales a los discursos, lógicas y prácticas jos sistemas desplegados por las comuni- del capital dades campesinas que, como la milpa, La inclusión es una estrategia que busca crean complejas y variadas formas que, al romper los vínculos más profundos que las estar más en sintonía con la naturaleza, po- comunidades rurales mantienen con los sibilitan relaciones de cooperación e inter- ríos, las montañas, las semillas y el suelo- cambio entre los elementos que confor- tierra, para imponer nuevas dinámicas so- man dichos agroecosistemas. El policultivo, cioeconómicas de ocupación sustentadas los sistemas de agroforestería, los bosques en la imposición de una visión dicotómica comestibles, las huertas circulares y la in- entre ser humano y naturaleza para justifi- tegración de animales, cultivos y bosques car de esa manera su expoliación y domi- en un mismo agroecosistema son prácticas nación. Los saberes locales, que son el re- que tienen efectos sobre el paisaje y, por sultado de complejos procesos de ende, influyen en la manera como las co- coevolución entre las comunidades y su munidades se relacionan con el entorno. Es entorno, son socavados para imponer pa- una lástima que la obra no incluya foto- quetes tecnológicos y monocultivos que grafías o imágenes que permitan al lector menosprecian unas funciones socioecoló- advertir las diferencias funcionales y estéti- gicas que son fundamentales para la pervi- cas que hay entre los monocultivos lineales vencia de los pueblos y la conservación de del extractivismo y los paisajes diversos de la agrobiodiversidad. Se trata de una estra- la agricultura campesina, indígena y co- tegia de desterritorialización in situ; es de- munitaria. cir, un despojo ontológico, epistémico, cul- El autor evidencia que el empeño en tural y estético que, sin implicar un romper las geometrías del agroextracti- desplazamiento físico, pretende que las co- vismo y el diseño de paisajes rurales que se munidades campesinas en sus mismos te- asemejen más a las complejas formas de la rritorios sean funcionales a los sofisticados naturaleza es uno de los campos de resis- artefactos que despliega el capital para mer- tencia campesina más sobresalientes. Sin cantilizar los elementos más íntimos de la embargo, deja de lado los movimientos vida. neorurales o neocampesinos que están im- Otro gran aporte de la obra corresponde pulsando importantes procesos de trans- a la forma como desnuda el modelo y la ra- formación en los territorios. La permacul- Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 259
Crítica de libros tura, que es impulsada en gran medida por David Harvey (2014): el ser humano es estas comunidades, es un ejemplo del po- naturaleza y, por ende, la cooptación y ex- der que tiene el diseño regenerativo como poliación que hace el capital de ella genera campo de resistencia y transformación que necesariamente resistencias y revueltas por incorpora la construcción de territorios au- parte de las comunidades que defienden tónomos y con conciencia política frente a sus territorios. La contradicción es evidente problemáticas relacionadas con el consu- y se muestra en los diferentes movimientos mismo, el agotamiento de las energías fó- agroecológicos que nacen para resistir, siles y el cambio climático. El autor men- transformar y proponer otras formas de vi- ciona que la idea conservacionista sin vir y de habitar el mundo. A medida que el humanos es equivocada, pero falta hacer capital expande su apropiación sobre los te- énfasis en la fuerza que tiene el diseño re- rritorios y sus comunidades, el rechazo y la generativo como práctica consciente que revuelta aumentan en intensidad y canti- integra distintos campos del saber para al- dad. canzar una regeneración permanente de La incorporación del pensamiento evo- los territorios. lutivo en el libro es un acierto: el mensaje de La obra concentra su análisis en el mo- que somos naturaleza y que coevoluciona- vimiento campesino e indígena y sus ac- mos con nuestros territorios es un mensaje tuaciones en temas tan neurálgicos como el poderoso. La idea de que no solamente las acaparamiento de tierras, los sistemas cul- comunidades son agentes transformadores turales en disputa, la cooptación de saberes, del entorno, sino que también son trans- el extractivismo y los procesos de desterri- formadas por éste, y que los paisajes rura- torialización in situ. Falta reconocer el rol les construidos juegan un papel fundamen- estratégico que cumplen los movimientos tal en la cultura, en lo cognoscitivo, en los urbanos que defienden el derecho de los valores y en el interior de esos mismos pro- pueblos a una nutrición adecuada y cultu- cesos coevolutivos, es un mensaje claro para ralmente pertinente; los colectivos que en que la estética y las artes jueguen un papel las ciudades luchan por rescatar las cocinas más activo en el interior de los movimien- tradicionales y las plazas de mercado, así tos agroecológicos. Sin embargo, Giraldo no como los movimientos populares que pro- desglosa en detalle esa prominente relación mueven la agricultura urbana y las redes de que hay entre agroecología, pensamiento confianza entre productores y consumido- complejo y pensamiento evolutivo, pero res. El movimiento urbano que lucha por la abre las puertas a los investigadores que soberanía alimentaria también es agroeco- quieran explorar con más hondura las inte- logía y sin los consumidores la transición resantes conexiones teóricas y políticas que hacia sistemas agroalimentarios regenera- existen entre estos campos del saber. tivos no es posible. La riqueza de un libro se evidencia tam- El autor hábilmente reflexiona sobre bién en los temas que surgen como pro- una de las contradicciones de la obra de puestas para próximas investigaciones. Por 260 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
Crítica de libros ejemplo, la obra abre un espacio para estu- aquellos que son de fácil acceso, uso y man- diar los casos en donde los movimientos tenimiento, que se desarrollan con perti- campesinos, indígenas, mujeres rurales y nencia cultural y que son adecuados a las afro hayan podido permear las instituciones características socioecológicas de los terri- del Estado y los organismos de cooperación torios. La técnica campesina desplegada internacional para empoderar sus pro- por las familias agricultoras no se inter- puestas de transformación. Así como el ca- pone a la íntima relación que las comuni- pital diseña e implementa sus dispositivos, dades tienen en los agroecosistemas; por el los movimientos campesinos también lo contrario, la afianza y la valora. La técnica hacen, y en ese sentido es importante estu- campesina empieza desde el mismo diseño diar los casos en donde los procesos de de la finca y conlleva elementos no menos transformación nacen por la incidencia que importantes, como las herramientas, los logran los movimientos populares desde el sistemas de cultivo y de riego, los saberes interior mismo de las instituciones guber- tradicionales asociados a la conservación de namentales. Algunas comunidades campe- semillas y la biodiversidad, la elaboración sinas, gracias a sus luchas políticas en de- de insumos para la fertilización del suelo- fensa de sus territorios, han motivado la tierra y la prevención y control de plagas y creación de figuras de gobernanza que enfermedades. La técnica campesina tam- brindan diferentes grados de autonomía bién incorpora la innovación de los siste- frente a los actores que promueven el agro- mas de economía solidaria, los mecanismos extractivismo. Un aporte interesante que de transformación, marketing y comercia- podría darle continuidad a la obra de Gi- lización de sus productos, así como el de- raldo es dilucidar las oportunidades políti- sarrollo de estrategias que aumenten la ca- cas de transición y escalamiento de la pacidad de influencia sociopolítica y agroecología que hay en figuras político- económica en sus territorios. El debate so- administrativas como resguardos indíge- bre la introducción de la hipertecnología y nas, territorios agroecológicos, zonas de las técnicas tradicionales campesinas se ha reserva campesina o territorios libres de intensificado mucho en las discusiones aca- transgénicos, entre otros. démicas y políticas alrededor de la crisis cli- La obra de Giraldo también motiva a mática y la creciente necesidad de adaptar estudiar el papel de la tecnología en los los sistemas agroalimentarios a los nuevos sistemas agroalimentarios de tipo campe- retos y amenazas, y en este campo los apor- sino, indígena, familiar y comunitario. Gi- tes de Giraldo son muy interesantes. raldo hace una clara diferenciación entre Finalmente, esta obra muestra que las los dispositivos tecnológicos creados por utopías son parte del ahora e invita a no el capital, que requieren una gran inversión caer en la trampa de creer que la transición de recursos y que se expresan en la biotec- hacia medios de vida alternativos al capita- nología, la agricultura climáticamente in- lismo o, como dice el autor, la posibilidad teligente y la agricultura de precisión, y de recrear mundos reverdecidos mediante Historia Agraria, 80 Abril 2020 pp. 245-284 ■ ■ 261
Crítica de libros profundas transformaciones ontológicas y campo que los académicos comprometi- espirituales, es un imposible. La revolu- dos, en comunión con las comunidades ción regenerativa está en marcha. Las con- campesinas, deben explorar de manera in- tradicciones y los conflictos aumentan de mediata. manera exponencial, tanto por la incursión cada vez más amplia y profunda del capital Ricardo Andrés Lozada sobre los territorios como por las cientos de orcid.org/0000-0002-0676-8665 miles de comunidades que no solamente se Universidad Nacional de Colombia resisten a ser despojadas, sino que propo- nen, codiseñan, crean y actúan para de- REFERENCIAS mostrar que existen otras maneras de per- HAESBART, R. (2011). El mito de la desterritoriali- vivir en el mundo. Giraldo no profundiza zación: Del fin de los territorios a la multiterri- en los mecanismos y estrategias que con- torialidad. México DF: Siglo XXI. llevan a una masificación o escalamiento de HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el la agroecología a niveles territoriales, pero fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Es- sí deja entrever que es precisamente el tudios Nacionales del Ecuador. Belén Moreno (Ed.) Els inventaris post-mortem: Una font per a la història econòmica i social Girona, Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines/Universitat de Girona/Documenta Universitaria, 2018, 182 pp. on este libro, la Biblioteca d’His- Los trabajos reunidos en este volumen, C tòria Rural de l’Associació Histò- ria Rural de les Comarques Giro- nines añade un nuevo mérito a la que poco que es resultado de una reunión mantenida en Girona en noviembre de 2016, consti- tuyen una aportación fundamental al co- a poco se está convirtiendo en una colec- nocimiento de una fuente (los inventarios ción de referencia para las investigaciones post-mortem) que es hoy esencial para con- de historia moderna en Cataluña y en Es- trastar algunas de las ideas establecidas paña en general. En el contexto de una más importantes sobre la historia econó- historia económica que refuerza cada vez mica y social de Europa. Con dos trabajos más la idea de acudir a las fuentes prima- sobre los inventarios catalanes («Els inven- rias, a su crítica y a la necesidad de una re- taris post mortem catalans a l’època mo- flexión sobre su modo de uso, esta es siem- derna: Característiques, punts forts i punts pre una buena noticia. Y no lo es menos el febles», de Belén Moreno, y «Els inventaris que la colección en sí se abra paso como un de la gent humil: Els treballadors de la re- referente en el panorama español. gió de Girona al segle XVIII», de Rosa Con- 262 pp. 245-284 Abril 2020 Historia Agraria, 80 ■ ■
You can also read